El Gobierno genera endeudamiento para contener la presión sobre el dólar y fortalecer reservas

Política10/06/2025Ariel GomezAriel Gomez
Luis Caputo
Luis Caputo

Con el objetivo de reforzar las reservas internacionales y evitar una disparada del dólar en plena transición electoral, el Gobierno nacional dio a conocer un conjunto de medidas que apuntan a captar hasta 7.000 millones de dólares en lo que resta del año. La estrategia se apoya en la emisión de deuda, acuerdos con bancos internacionales y nuevos instrumentos financieros destinados a empresas y entidades bancarias.

Entre los principales anuncios se destaca la colocación de bonos con suscripción en dólares, por montos de hasta 1.000 millones mensuales. Esta operatoria comenzará en junio y se extenderá hasta fin de año. El esquema busca atraer inversiones en moneda extranjera y aliviar la presión cambiaria sin intervenir directamente en el mercado.


OTRAS NOTICIAS:


En paralelo, se convocó a una segunda ronda del préstamo REPO con entidades financieras del exterior. El primer tramo, concretado en enero, permitió obtener US$1.000 millones a una tasa del 8,8% anual. El nuevo objetivo es ampliar ese monto en hasta US$2.000 millones, con la participación de los mismos bancos que intervinieron inicialmente, entre ellos JP Morgan, BBVA y Citi.

El Banco Central también avanzará con la recompra de puts, instrumentos que funcionan como seguros para los bancos en caso de caídas en el valor de los bonos del Tesoro. Este proceso apunta a reducir pasivos contingentes que podrían generar emisión monetaria futura, consolidando el control sobre la base monetaria.


OTRAS NOTICIAS:

Puerta de banco cerrada por adhesión al paro Imágen generada por AILa Justicia confirmó la suspensión del decreto del Gobierno que limita el derecho a huelga


Asimismo, se reactivará la emisión del BOPREAL, un bono en dólares dirigido a empresas con deudas comerciales y dividendos no girados. La Serie 4 estará destinada a obligaciones previas a diciembre de 2023 y se espera captar parte de los pesos inmovilizados en el sistema productivo mediante este canal de dolarización indirecta.

Otra medida clave es el reemplazo de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) por LECAPs, instrumentos de deuda a corto plazo que cotizan en el mercado secundario. Con el vencimiento de las LEFI previsto para el 17 de julio, el Tesoro ofrecerá canjes por LECAPs de 30, 60 y 90 días, buscando ordenar el perfil de vencimientos y dejar espacio para que el Banco Central intervenga en el mercado con mayor flexibilidad.


OTRAS NOTICIAS:

DólaresEl dólar blue rebotó con fuerza y se amplía la incertidumbre bursátil


En esta línea, el BCRA también anunció una suba progresiva de los encajes bancarios, es decir, el porcentaje de depósitos que las entidades deben inmovilizar. La medida se orienta a reducir la volatilidad del sistema financiero y encarecer el crédito de corto plazo, apuntando a frenar la emisión secundaria y mantener el equilibrio monetario.

Según analistas del sector financiero, las decisiones se ajustan a la lógica del programa económico actual, que prioriza el orden fiscal y el anclaje monetario. Un exfuncionario del BCRA sintetizó el movimiento como “muy financiero para que el dólar no se escape”, aludiendo a la necesidad de evitar una corrida antes de las elecciones sin modificar el tipo de cambio oficial.

Fuente: Ámbito Financiero, Clarín

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17