En Niza advierten que podríamos perder especies marinas que ni siquiera conocemos

PODCASTS Radio Francia Internacional10/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Tercera Cumbre de los Océanos de la ONU (Foto: LAURENT CIPRIANI / POOL)
Tercera Cumbre de los Océanos de la ONU (Foto: LAURENT CIPRIANI / POOL)

La Tercera Cumbre de la ONU sobre los Océanos comenzó esta semana en Niza, Francia, con la participación de líderes mundiales, científicos y ambientalistas, según informó Radio Francia Internacional (RFI) en su podcast Programa Especial. Durante cinco días se discutirá sobre los efectos del calentamiento global, la sobrepesca, la acidificación de las aguas y el avance de la minería en los fondos marinos. El llamado central fue a ratificar el Tratado de Alta Mar y crear nuevas áreas protegidas.

El evento fue inaugurado el 9 de junio con un llamado del presidente Emmanuel Macron a los países a actuar con urgencia. Actualmente, el 10% de las especies marinas está en riesgo de extinción y el 37% de las poblaciones de peces está sobreexplotado. Macron pidió ratificar un tratado internacional que requiere la firma de al menos 60 países para entrar en vigor.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

El Tratado de Alta Mar, firmado en 2023, apunta a regular las actividades en aguas internacionales y proteger la biodiversidad marina. Una de las propuestas más concretas es la creación de un corredor protegido entre Costa Rica y las Islas Galápagos para resguardar especies como los tiburones. Ambientalistas consideran que sin reservas marinas, la extinción será inevitable.


OTRAS NOTICIAS:

Francesca PiccoloUna joven de Trelew busca apoyo para representar a Argentina en un encuentro internacional en Japón

Randall Arauz, referente costarricense en conservación, remarcó la urgencia de crear zonas de resguardo en zonas de alto tránsito biológico. Su propuesta fue destacada por RFI en un programa especial sobre la Cumbre de los Océanos. Arauz fue Premio Goldman en 2010 por su trabajo en defensa de la vida marina.

Otro eje del debate fue el avance de la minería submarina, que busca explotar los metales del fondo marino en zonas de hasta 3000 metros de profundidad. Macron advirtió que esta actividad, aún sin regulación legal, podría agravar el deterioro ecológico. Actualmente más de 30 países piden una moratoria para evitar daños irreversibles.

La minería oceánica no tiene normas internacionales claras y genera preocupación en científicos de todo el mundo. Sergio Cambronero, investigador del Instituto Oceanográfico de Villefranche-sur-Mer en Francia, explicó que la biodiversidad del fondo marino es aún desconocida. "Solo el 10% de la vida marina profunda ha sido descripta", alertó.


OTRAS NOTICIAS:

Micaela VictoriaMicaela, una pastelera de Madryn que se destaca en Estados Unidos y recuerda su origen patagónico

Cambronero señaló que los sedimentos, la luz artificial y los ruidos industriales podrían afectar a especies únicas. Advirtió que muchas de ellas podrían tener valor científico o médico, como la bacteria oceánica usada para crear las pruebas PCR durante la pandemia. “Estamos ante el peligro de perder especies que ni siquiera conocemos”, remarcó.

Programa Especial de RFI, conducido por Raphaël Morán, incluyó testimonios que resaltan la falta de información sobre los fondos oceánicos. La extracción intensiva, según los expertos, arrasaría ecosistemas enteros sin siquiera saber qué especies se eliminan. El impacto sería inmediato y posiblemente irreversible.

Durante el foro, se escucharon también propuestas para promover la investigación científica como herramienta preventiva. Los especialistas coincidieron en que la tecnología puede ser útil si se aplica con ética y con un enfoque precautorio. “No se trata de frenar el avance, sino de saber hasta dónde se puede avanzar sin destruir”, resumió un expositor.


OTRAS NOTICIAS:

Ángeles RawsonA 12 años del femicidio de Ángeles Rawson, el caso sigue generando memoria y repudio

La ONU insistió en que la cooperación internacional es fundamental para lograr acuerdos duraderos. Las decisiones no pueden seguir postergándose cuando las consecuencias ya son visibles. El océano, como espacio común, requiere compromisos multilaterales firmes.

Desde América Latina, varias delegaciones respaldaron el llamado a proteger el Pacífico y otros mares regionales. El rol de los países ribereños fue destacado como decisivo en la conservación marina. Sin acciones locales concretas, ningún acuerdo global podrá cumplirse.

La Cumbre de Niza finalizará el viernes con la redacción de una nueva hoja de ruta para 2030. El foco estará puesto en las zonas marinas protegidas, la gobernanza oceánica y el control de la pesca industrial.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17