
Largas filas y tensión social por el colapso económico en Bolivia
PODCASTS Radio Francia Internacional16/06/2025


Según reveló el podcast Noticias de América de Radio Francia Internacional, la crisis económica en Bolivia se profundiza con impactos directos en la población. En La Paz, cientos de personas esperan desde la madrugada para conseguir alimentos básicos. La escasez y la inflación generaron una combinación explosiva en los mercados populares.

Desde 2015, Bolivia experimenta un déficit estructural agravado por la caída de exportaciones de gas. La falta de dólares redujo las reservas del Banco Central, que se agotaron en 2023. El organismo continuó financiando el gasto público sin respaldo suficiente.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
“Hay un crecimiento de la emisión muy grande y eso está generando presiones inflacionarias”, explicó el exministro de Hacienda Luis Carlos Jemio. Las autoridades no lograron sostener las importaciones de hidrocarburos sin divisas disponibles. El impacto se reflejó en las góndolas vacías y la paralización de varios sectores.
OTRAS NOTICIAS:
A esta situación se suma la presión social encabezada por sectores afines a Evo Morales. Con cortes de ruta en el centro del país, impiden el paso de camiones con alimentos. Los mercados del occidente boliviano quedaron desabastecidos por los bloqueos.
El índice de inflación alcanzó el 18,4% interanual, el más alto desde 2008. Los precios suben todos los días y los sueldos se devalúan con rapidez. Los analistas advierten que el contexto actual es peor que el de principios de los 2000.
“Hay que reducir el déficit fiscal. Lo que más está contribuyendo a ese déficit es el subsidio a los carburantes”, insistió Jemio. Sin embargo, advirtió que retirar ese subsidio tendría un alto costo social. La tensión política complica cualquier decisión estructural.
OTRAS NOTICIAS:
Luis Arce, presidente en ejercicio, enfrenta presiones desde dentro y fuera de su espacio político. Mientras Evo Morales reclama su renuncia, varios movimientos sociales exigen respuestas urgentes. El gobierno intenta evitar un colapso institucional.
No es la primera vez que Bolivia sufre una crisis de esta magnitud. En los años 80, la inflación superó niveles históricos y dejó al país con una recesión del 6,6% del PBI. Aquel episodio marcó el primer caso de hiperinflación en América Latina.
Hoy, las condiciones parecen repetir aquel escenario con nuevos ingredientes de inestabilidad. La falta de reservas, los subsidios insostenibles y la polarización política construyen un cóctel muy difícil de contener. Los próximos meses serán determinantes para evitar un nuevo colapso.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional







