Nicolás Ortiz asumió en la dirección del CENPAT y alertó sobre el freno a la ciencia

Chubut17/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Nicolás Ortiz, Director del Cenpat
Nicolás Ortiz, Director del Cenpat

El nuevo director del cenpat, Nicolás Ortiz, asumió el cargo e hizo un diagnóstico contundente de la institución y del sistema científico nacional. Explicó que su nombramiento responde al recambio habitual cada dos o cuatro años y coincidió con la jubilación de Mirtha Lewis. Subrayó la importancia simbólica de llegar en el aniversario cincuenta y cinco del centro.

Desde 2015, cuando el CENPAT se transformó en centro científico tecnológico, sumó nueve institutos y amplió su huella a Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y San Antonio Oeste. En ese lapso, sus equipos registraron más de dos mil artículos, sesenta libros y doscientos setenta y ocho capítulos. Además, presentaron trabajos en más de dos mil congresos argentinos y del exterior.


OTRAS NOTICIAS: 

Ignacio Torres Gabinete ampliado en EsquelEl Gobierno reunió al gabinete ampliado en Esquel y se anunciaron acuerdos importantes


Ortiz remarcó que la producción académica se acompaña con un vínculo creciente con sectores públicos y privados de la patagonia. Señaló que empresas pesqueras, municipios y organizaciones sociales recurren al cenpat para resolver problemas ambientales y económicos. Valoró la experiencia que surge de integrar ciencia básica con demandas locales.

El director pintó un panorama nacional alarmante: “hoy el ingreso de personal científico está completamente detenido”. Agregó que los fondos para proyectos prácticamente no se ejecutan. Manifestó que la ausencia de una planificación real impide proyectar líneas estratégicas como salud, inteligencia artificial o recursos naturales.

Ortiz cuestionó la falta de herramientas que faciliten una mirada a largo plazo. Indicó que los equipos enfrentan atrasos en la compra de insumos y equipamiento esencial. Alertó que sin insumos no es posible sostener series de datos que llevan décadas de trabajo.


OTRAS NOTICIAS: 

jorge RaccaEl excombatiente que escribió Malvinas día por día y lo transformó en un libro conmovedor


El biólogo habló también de la situación salarial: “el retraso es muy importante y mina la motivación del personal”. Puntualizó que becarios, técnicos y administrativos sostienen tareas esenciales con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Afirmó que esa realidad empuja a jóvenes talentos a buscar oportunidades fuera del país.

Entre sus ejes de gestión, Ortiz prometió profundizar la investigación anclada en las problemáticas del territorio. Mencionó estudios sobre stock de vieiras, ordenamiento costero y efectos del cambio climático en la costa atlántica. Explicó que estas líneas de trabajo difícilmente atraen atención si no se impulsan desde la región.

Pese al contexto adverso, el CENPAT será sede de cuatro congresos antes de fin de año. Recibirá las jornadas nacionales de antropología, las jornadas de ciencias del mar y el coloquio de oceanografía. También albergará un encuentro sobre políticas de conservación en aguas profundas.


OTRAS NOTICIAS: 

Becas ProgresarLa justicia ordenó al gobierno actualizar montos y garantizar acceso pleno a las becas Progresar


Ortiz anunció una agenda educativa para mantener el nexo con la comunidad. El centro participará de la expo educo en Comodoro Rivadavia y firmará convenios con institutos de formación docente. Ofrecerá pasantías y visitas escolares durante todo el segundo semestre.

El nuevo director sostuvo que la dinámica institucional no puede detenerse. Destacó que el CENPAT realizará campañas oceanográficas y muestreos costeros programados. Informó que esas salidas de campo son vitales para actualizar diagnósticos ambientales y pesqueros.

Ortiz cerró con un llamado a la sociedad patagónica. Expresó que cada avance en biología marina, geología o ciencias sociales impacta en la vida cotidiana. Subrayó que la ciencia es un motor silencioso que impulsa la innovación, la soberanía y el trabajo.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17