Los programas que marcaron la infancia de una generación en la televisión argentina y chubutense

Otros Temas21/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Niños mirando televisión infantil en los 80 AI
Niños mirando televisión infantil en los 80 AI

La televisión de los años 80 y 90 dejó una huella imborrable. Para quienes crecieron entre meriendas y dibujos animados, el consultorio de comunicación de Diego Núñez de la Rosa en #MODO17 funcionó como una cápsula del tiempo: revivió una era donde la tele era ritual, compañía y escuela. Desde su experiencia como comunicador y con un tono humorístico pero profundo, el invitado recordó aquellos programas que marcaron su infancia y la de miles de oyentes.

“Somos una generación muy televisiva”, dijo, al repasar el rol central que tuvo la programación infantil en la cultura argentina. Antes de las plataformas, los niños esperaban el horario de 17 a 19 para mirar sus programas favoritos. Carozo y Narizota, los entrañables muñecos de Telecher, fueron los primeros en aparecer en la charla. “Los humanizamos. Para mí eran reales”, confesó Núñez de la Rosa.


OTRAS NOTICIAS:

CombustibleSube la nafta otra vez: YPF define un nuevo golpe al bolsillo


No tardó en aparecer Carlitos Balá. El conductor del “chupetómetro” fue otro ícono que marcó una época. “Fuimos con el jardín a verlo a ATC. Yo no le dejé el chupete, pero el show fue inolvidable”, relató. Balá recorría el país recolectando chupetes en nombre del crecimiento, con un lenguaje propio que los niños entendían y celebraban.

La década del noventa trajo nuevas caras y formatos. Xuxa, con su portuñol y sus paquitas argentinas, desembarcó con un show multicolor que impactó a una generación. “Era una cosa de otro planeta. La globalización en forma de vincha y botas blancas”, resumió el columnista.


OTRAS NOTICIAS:

Contraseñas de gmailDetectan la mayor filtración de contraseñas de la historia y alertan por cuentas comprometidas


Pero también hubo una Xuxa local: Flavia Palmiero. Dueña de una estética pop, música pegadiza y programas inolvidables como “La ola está de fiesta”, también formó parte del repaso. “Fue tan de los 90 que terminó casada con Franco Macri. Flavia fue madrastra de Mauricio”, recordó, con una sonrisa socarrona.

La columna tocó una fibra más íntima cuando surgieron los programas locales. Barrilete, el recordado ciclo de Canal 7 de Rawson, fue mencionado con afecto. “Tenía una canción hermosa. Don Sapo era bien chubutano”, dijo Núñez de la Rosa, mientras llegaban mensajes de oyentes que evocaban con emoción esas tardes frente a la TV.


OTRAS NOTICIAS:

FilipinasFilipinas busca en un lago volcánico los cuerpos de 34 apostadores desaparecidos


También apareció Cachureos, el show chileno que muchos madrynenses veían por antena satelital. “Se veía en blanco y negro por la diferencia de norma, pero no importaba. Nos sentábamos igual”, apuntó. Esos programas cruzaban fronteras sin proponérselo y quedaban para siempre en la memoria.

El espacio radial cerró con una promesa: recuperar archivos de “Barrilete” y rendir homenaje a esas producciones hechas en Chubut. Entre canciones, anécdotas y audios de oyentes, la columna se volvió un acto de cariño colectivo. Y confirmó que la infancia compartida también se construye con pantallas.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17