
Alarma en la pesca: Piden emergencia nacional mientras Madryn sigue paralizada
Política24/06/2025


La crisis del sector pesquero ya impacta de lleno en Chubut. Con los barcos detenidos y más de 800 marineros sin trabajo en Puerto Madryn, la diputada nacional María Eugenia Alianello presentó un proyecto para declarar la emergencia pesquera a nivel nacional.

“Es una respuesta necesaria y urgente ante la crisis sin precedentes que atraviesa este sector tan importante para nuestras provincias”, publicó la legisladora en sus redes. El proyecto plantea medidas impositivas concretas para trabajadores y pymes pesqueras, con un esquema de vigencia de un año y posibilidad de prórroga.
Entre los puntos centrales del texto se destacan una reducción del 50% en los derechos de explotación, la eliminación de impuestos nacionales sobre el combustible y la restitución del beneficio del impuesto a las Ganancias para los tripulantes.
La iniciativa llega en medio de una parálisis casi total de la actividad. Desde octubre, tras el cierre de la temporada 2024, los marineros no cobran sus sueldos. La situación desató malestar, incertidumbre y reclamos sin respuestas claras.
“Duelen esas cosas, y realmente ni el gobierno nacional ni las empresas toman dimensión de los daños que están causándole a Puerto Madryn”, advirtió César Zapata, secretario del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).
OTRAS NOTICIAS
Zapata, que participó en entrevistas radiales esta semana, fue contundente: “Las cámaras siguen diciendo que no les sirve lo que ofrece el gobierno. Lo único que quieren es tocarnos el convenio o bajarnos un 30% el salario.” Según el gremio, el sector empresario aprovecha el conflicto para intentar avanzar sobre los derechos laborales.
En Buenos Aires se realizaron dos reuniones con participación del gobierno nacional y representantes del sector privado. Sin avances concretos, las partes pasaron a un cuarto intermedio. No hay nueva fecha definida, y los barcos siguen en puerto.
Desde Nación hubo un intento de alivio fiscal para contener la crisis, pero los empresarios consideraron insuficiente la propuesta. “Aceptan el alivio, pero igual quieren el 30% del salario. Eso es extorsión”, sentenció Zapata.
En paralelo, el sindicalista apuntó contra la provincia. “En Chubut, el segundo recurso que tenemos después del petróleo es la pesca. Y sin embargo no están empujando nada. Hay desolación y nadie está mirando lo que pasa”, señaló.
Los datos son concretos. Madryn cuenta con unos 800 trabajadores embarcados. Pero detrás de cada marinero hay una red de proveedores, cooperativas, frigoríficos y comercios que dependen del funcionamiento del puerto. La actividad mueve más de 15.000 familias en forma directa e indirecta.
OTRAS NOTICIAS
El proyecto de Alianello busca reactivar el sector con herramientas fiscales, pero también con una señal política. La legisladora intenta instalar el tema en la agenda nacional, en un momento donde el conflicto no muestra una salida inmediata.
Zapata insiste en que “los barcos no salen, no porque no haya alivio, sino porque quieren recortar condiciones laborales. Eso no lo vamos a aceptar.” Para el gremio, ceder ahora sería retroceder años en materia de derechos.
En enero debería empezar una nueva temporada, pero la incertidumbre pone todo en duda. Sin un acuerdo, sin ingresos y sin voluntad empresaria, el conflicto pesquero empieza a extenderse en el tiempo.
La emergencia ya está en marcha. Solo falta que el Congreso la reconozca.









