El Corredor Bioceánico toma fuerza en Neuquén con frutas, trenes y salmón como ejes

Actualidad25/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Corredor Bioceánico (Foto: Infogate/Minuto Neuquén. Imagen mejorada con AI)
Corredor Bioceánico (Foto: Infogate/Minuto Neuquén. Imagen mejorada con AI)

Neuquén es sede esta semana del 39° Comité de Integración Región de Los Lagos, donde autoridades y empresarios de Argentina y Chile debaten cómo mejorar la logística comercial en torno al Corredor Bioceánico. La reunión se concentra en tres ejes: la salida de frutas por puertos chilenos, el envío aéreo de salmón y el estado del sistema ferroviario.

Actualmente, cruzan por el paso Pino Hachado hasta 200 camiones mensuales cargados con fruta del Alto Valle, entre marzo y julio. El mismo paso es utilizado por otros 200 camiones que trasladan salmón chileno hacia el aeropuerto de Ezeiza. Esa circulación crece, pero se ve condicionada por las condiciones climáticas y la falta de infraestructura.

Rubén Etcheverry, ministro de Planificación de Neuquén, afirmó que “puede ser importante para Vaca Muerta y el comercio regional” impulsar un sistema ferroviario polimodal. Aclaró, sin embargo, que el tramo Neuquén–Zapala necesita una reparación completa, estimada en 400 millones de dólares.


OTRAS NOTICIAS:

aconcagua energiaLa deuda ahoga a Aconcagua Energía y pone en pausa su operación petrolera

Desde Chile, el director del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz, propuso declarar la región del Biobío como “zona de servicios logísticos”, en línea con inversiones como el puente ferroviario sobre el río Biobío y el nuevo viaducto industrial, que reduciría tiempos de traslado un 20%.

A pesar del interés mutuo, varios actores privados advierten que el tren aún no puede competir con el camión por su falta de capilaridad. Para Miguel Sabbadini, de la Cámara de Fruticultores Integrados, el proceso de carga y descarga de los trenes puede demorar hasta una semana. “Hoy cargás a las 11 y a las 17 ya cruzaste a Chile en camión”, resumió.

Aníbal Caminiti, de la Cámara de Productores de Cerezas, coincidió en que solo el 20% de las exportaciones de su sector utilizan puertos chilenos. La mayoría sale por Ezeiza. La logística es cara y compleja. Si el camión se retrasa por nieve, la fruta pierde turno, y eso genera demoras de hasta tres semanas.


OTRAS NOTICIAS:

gladiadorLos cinco hombres reales que inspiraron a Máximo, el héroe trágico de Gladiator

La agenda incluye reuniones con autoridades chilenas como José Antonio Viera-Gallo y gobernadores de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, además de representantes de Río Negro y Bahía Blanca. Participan también organismos como Aduanas, Gendarmería, SENASA, SAG y Migraciones.

El encuentro busca avanzar en acuerdos públicos y privados que alivien los costos y tiempos del comercio bilateral. Los pasos de montaña bloqueados por la nieve y la falta de infraestructura logística siguen siendo los grandes obstáculos.

En paralelo, hay expectativas por reactivar proyectos ferroviarios trasandinos y aprovechar los contenedores vacíos que retornan de Chile. Técnicos y funcionarios exploran cómo articular esas oportunidades logísticas con las necesidades de insumos de Vaca Muerta.

Fuente: +Producción/LM Neuquén.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17