Senadores con aumentos, diputados sin ajuste y una brecha salarial que indigna al Congreso

Política02/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
senado
Los legisladores de América y sus sueldos.

La dieta legislativa argentina no solo es alta: también es desigual, opaca y discrecional. Según un informe de Directorio Legislativo, el país figura quinto en el ranking regional de sueldos parlamentarios, detrás de Colombia, México, Uruguay y Brasil. Pero lo que sorprende no es el lugar en el ranking, sino la forma en que se reparten esos ingresos dentro del Congreso.

Un senador argentino puede cobrar hasta 3.200 dólares más que un diputado, aun perteneciendo al mismo espacio político. La dieta bruta de un senador que aceptó los últimos aumentos trepa a 8.105 dólares mensuales, mientras que un diputado con igual carga laboral percibe 4.852 dólares. En pesos, al tipo de cambio oficial, la diferencia equivale a más de tres sueldos mínimos.

Pero la distorsión no termina ahí. Dentro del propio Senado conviven dos escalas distintas. Algunos legisladores rechazaron los aumentos y se quedaron con una dieta de 6.709 dólares, 1.400 menos que sus colegas del recinto. Así, en una misma sesión, tres senadores pueden votar el mismo proyecto, pero cobrar tres sueldos distintos.


OTRAS NOTICIAS

FacturasEl gas se volvió impagable en Santa Cruz: seis veces más caro sin subsidios

Este esquema nació del decreto 344/25, que permite a los senadores desacoplar sus aumentos de los otorgados al resto del personal legislativo. Es decir: pueden elegir cuándo y cuánto aumentarse. Algo que no existe en ninguna otra administración pública del país.

Argentina se convierte así en una rareza regional. En ningún otro Congreso latinoamericano hay una dispersión interna de este tipo. Colombia, que encabeza el ranking con sueldos de 11.884 dólares, paga igual a todos sus legisladores. Lo mismo ocurre en Uruguay, México y Brasil. En cambio, el Parlamento argentino opera con un esquema desigual, sin lógica ni transparencia.

Mientras tanto, los datos no se publican de forma clara ni accesible. El informe de Directorio Legislativo advierte que el acceso a la información fue difícil, incompleto o directamente nulo en algunos casos. Los ciudadanos no pueden conocer fácilmente cuánto gana su representante ni bajo qué criterio se calcula su dieta.


OTRAS NOTICIAS

VacunaBrasil inicia ensayos clínicos en humanos para su vacuna contra la gripe aviar

“La falta de transparencia alimenta la desconfianza y la desigualdad profundiza el descrédito”, concluye el estudio. En plena crisis económica, con millones de argentinos ajustando sus gastos, el Congreso habilita aumentos selectivos, sin discusión ni justificación pública.

A la hora de comparar, los legisladores bolivianos cierran el ranking con ingresos de 3.379 dólares. Un tercio de lo que gana un senador argentino que se aplicó el aumento. En el medio, figuran Ecuador, Paraguay, Panamá y República Dominicana.

El Congreso argentino no solo se sostiene con uno de los presupuestos más altos de la región, sino que ahora incorpora desigualdades internas sin ningún mecanismo de corrección. Y lo hace en silencio, sin debate, sin sesión, sin votos. Una decisión tomada entre despachos, pero pagada por todos.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17