
El dólar oficial superó los $1.220, la city advierte menor liquidación del agro y el fin del carry trade
Actualidad02/07/2025
El dólar oficial escaló más de $80 en apenas ocho jornadas, consolidando un nuevo récord nominal en medio de un escenario plagado de incertidumbre. El mayorista cerró este miércoles 2 de julio en $1.229, según datos del mercado, mientras que el dólar blue alcanzó los $1.240, con una suba de $45 en el mismo período. La presión también alcanzó a los financieros: el MEP se ubicó en $1.236,93 y el CCL en $1.240,14, reduciendo las brechas a márgenes técnicos.

Analistas del mercado explican este rally por una combinación de factores internos y externos, entre ellos la expectativa de menor oferta de divisas del agro, el cobro del aguinaldo, y una creciente inquietud por el clima político de cara a las elecciones de medio término de octubre. A eso se suma un informe del J.P. Morgan, que recomendó cerrar las posiciones de carry trade en pesos, lo que encendió alarmas en la city por el posible anticipo de una nueva devaluación.
OTRAS NOTICIAS:
“El segundo semestre será desafiante en términos cambiarios e inflacionarios”, advirtió Eric Paniagua, socio de Dracma Venture Capital Consulting. Según el economista, la liquidación del campo caerá por razones estacionales, lo que limitará la oferta de divisas. La CIARA y la CEC reportaron una liquidación de u$s3.706 millones en junio, pero se estima que unos u$s4.000 millones aún no ingresaron, y que el flujo se desplomará en julio tras el adelantamiento de Declaraciones Juradas antes del alza de retenciones.
Paniagua también subrayó que el dólar venía mostrando atraso frente al resto de los precios de la economía, y que esta corrección era esperable. La difusión en redes sociales de informes de grandes bancos internacionales generó además un efecto psicológico que aceleró la demanda minorista e institucional.
OTRAS NOTICIAS:
El informe del J.P. Morgan, conocido el fin de semana, fue clave para romper la calma: el banco recomendó abandonar las apuestas en pesos en anticipación a un ajuste cambiario. La reacción fue inmediata: muchos recordaron el caso de abril de 2018, cuando una advertencia similar del mismo banco detonó una crisis cambiaria durante el Gobierno de Mauricio Macri, con Luis Caputo también como ministro de Economía.
Desde PPI (Personal Portfolio Investments) aportaron otros factores, como el impacto estacional del cobro del aguinaldo, que aumenta la demanda minorista de dólares, y una reciente licitación del Tesoro con un rollover de apenas el 58,9%, lo que dejó mayor liquidez disponible para presionar sobre el tipo de cambio.
En tanto, el economista Gustavo Ber explicó que pese a una posible mayor liquidación futura del agro, la expectativa sigue enfocada en el "balance cambiario posterior", es decir, la disponibilidad real de divisas cuando la oferta se reduzca y la demanda se mantenga firme. A su juicio, el deslizamiento del tipo de cambio mayorista puede ayudar a contener distorsiones, siempre que no se traduzca en un salto de la inflación, que es una de las anclas centrales del programa económico.
OTRAS NOTICIAS:
La tensión también está cruzada por las elecciones, en un clima enrarecido por la baja ejecución del gasto público, las disputas con los gobernadores por los fondos nacionales, y una oposición que gana protagonismo en el Congreso, como se vio en las últimas sesiones con los emplazamientos por universidades y el Hospital Garrahan.
La dinámica actual deja al Gobierno en una posición delicada: necesita mantener la calma en el mercado cambiario para consolidar la baja de la inflación, pero las presiones externas, fiscales y políticas apuntan en sentido contrario. El margen de maniobra es cada vez más acotado, y la expectativa sobre los próximos pasos del equipo económico se vuelve cada vez más incierta.
Fuente: Ámbito









