
Tensión con gobernadores por el color violeta: La Libertad Avanza endurece su juego electoral
Política06/07/2025


El mapa electoral de octubre comenzó a empantanarse para el oficialismo tras el portazo en Corrientes, donde La Libertad Avanza decidió romper con el armado local de Vamos Corrientes y competir con una boleta puramente violeta. La decisión sacudió a los gobernadores que hasta ahora venían conversando con el Gobierno, buscando acuerdos que les permitieran evitar internas desgastantes sin resignar visibilidad propia. El problema no es solo la marca: es la acumulación de imposiciones, presiones por cargos, y falta de señales concretas desde Nación en temas de gestión.

“Pintarse de violeta gratis, no”, fue la frase que más se escuchó cerca de algunos mandatarios provinciales, que esperaban avanzar en alianzas pragmáticas, pero encontraron una actitud inflexible por parte de los libertarios. Desde que LLA se impuso en Capital Federal, las pretensiones crecieron. Reclaman llevar el nombre La Libertad Avanza en las boletas, colocar referentes propios en puestos expectables y borrar cualquier referencia a sellos provinciales. El trasfondo, dicen los gobernadores, es el control total de la marca sin ceder espacio político real.
OTRAS NOTICIAS:
El caso de Corrientes activó las alertas. Las negociaciones con el gobernador Gustavo Valdés se rompieron sin acuerdo, pese a los intentos de incluir a sectores aliados como el senador Carlos “Camau” Espínola. Según fuentes locales, los libertarios pedían colocar al primero, cuarto y sexto en la lista de legisladores, además de marcar condiciones sobre la fórmula de gobierno. “Querían todo y no daban nada”, retrucan cerca de Valdés, quien además denunció que pretendían imponer a su propio candidato sin abrir juego al radicalismo local.
En Mendoza, Alfredo Cornejo mantiene conversaciones para sellar una lista común con el oficialismo nacional, pero los términos aún no cierran. La propuesta libertaria implica que se descarte el sello Cambia Mendoza, vigente hace más de una década, y se posterguen las elecciones locales hasta 2026. Las condiciones fueron vistas como excesivas, y si bien no hay ruptura, “la desconfianza creció”, según confió un operador mendocino.
OTRAS NOTICIAS:
Chaco ofrece un capítulo intermedio. El gobernador Leandro Zdero ya ensayó una alianza con LLA en las elecciones provinciales bajo la fórmula “Chaco Puede + La Libertad Avanza”, pero los libertarios ahora exigen ir con una boleta puramente violeta para octubre. El vínculo con Milei sigue vigente, e incluso el Presidente fue recibido esta semana por Zdero en un acto religioso, aunque “los puentes están tensionados”, reconocen en ambos espacios.
En otras provincias como San Luis o Entre Ríos, los acuerdos están más encaminados, pero con condiciones. Claudio Poggi no se opone a acompañar una lista violeta, siempre y cuando Nación cumpla con compromisos de gestión vinculados a obras. “No nos enloquece el tema de la marca, pero queremos respuestas concretas”, dicen desde el entorno puntano. En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está más cerca de cerrar con LLA, aunque mantiene distancia crítica y no se desentiende de la agenda de reclamos de los 24 gobernadores, que presionan por fondos coparticipables y ATN.
OTRAS NOTICIAS:
Para otros mandatarios, directamente, ya no hay lugar en la mesa. En Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones, el oficialismo nacional evalúa competir con boletas puras, incluso en distritos donde había buena sintonía con los gobernadores Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua. El recelo libertario, sumado a exigencias territoriales, empuja a esos dirigentes a mantener sus sellos o a desentenderse de un acuerdo que los diluye.
En la Ciudad de Buenos Aires, Karina Milei tomó el control del armado electoral y decidió competir directamente contra el macrismo. Se prevé que Patricia Bullrich encabece la boleta del oficialismo como candidata a senadora, enfrentando a su antiguo espacio. En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro será rival directo de los libertarios, que ya definieron competir sin alianzas. En Córdoba, Gabriel Bornoroni avanza con una lista propia, aunque mantiene conversaciones con aliados como Luis Juez.
OTRAS NOTICIAS:
La tensión entre lo electoral y lo institucional también se expresa en los fondos. Muchos gobernadores condicionan el cierre de acuerdos al cumplimiento de compromisos de obra pública, transferencias y gestión. Otros, simplemente, rechazan diluir sus estructuras locales. “En algunos casos, el problema es la marca. En otros, los lugares en las listas. Y también hay temas de gestión que no se están resolviendo”, resumió un gobernador que mantiene diálogo con la Rosada.
A medida que se acerca la fecha de inscripción de alianzas, el mapa se torna más inestable. La Libertad Avanza impone condiciones duras y los gobernadores reclaman reciprocidad. La discusión no es solo por cargos: es por el espacio político que cada uno quiere sostener en un tablero que se vuelve más áspero a medida que se acerca octubre.
Fuente: LA NACION.








