
Luján denunció una “mentira total” del SENASA y advirtió que la Patagonia pierde su estatus sanitario
Actualidad11/07/2025

La Patagonia vuelve a quedar en el centro del conflicto sanitario y comercial. Con un mensaje contundente, el dirigente rural Luján expresó su preocupación por la implementación de la Resolución 460 del SENASA, que autoriza el ingreso de carne con hueso desde el norte del país a la región patagónica, tradicionalmente libre de fiebre aftosa sin vacunación.

“Venimos trabajando con las autoridades desde hace tiempo. La resolución original fue suspendida dos veces. Pero de un día para el otro nos notificaron que no había objeciones de los mercados externos”, relató. Sin embargo, ese argumento oficial quedó desmentido. “Cuando obtuvimos las cartas de Chile y la Unión Europea, comprobamos que era una falsedad total”, aseguró.
Según explicó, Chile dejó de reconocer a la Patagonia como zona libre sin vacunación y Europa planteó la necesidad de una inspección para establecer una nueva condición. Dos datos que desmienten por completo la narrativa del Gobierno nacional.
OTRAS NOTICIAS
Además de cuestionar el impacto comercial, Luján advirtió que la medida no trajo ningún beneficio para los consumidores del sur. “No hay una mejora real en el precio. Y perdemos un estatus que nos costó 20 años conseguir”, subrayó. Para el dirigente, “fue demasiado poco como para justificar semejante retroceso”.
El ruralismo patagónico ya viene castigado. Luján detalló que el productor ovino perdió más del 50% de su producción en cinco años. A esto se suma la presión de depredadores, que provocan entre un 15 y 20% de pérdidas, y la sobrepoblación de guanacos, que genera otra merma de hasta un 10%.
“Ahora también nos sacan el estatus sanitario, lo único que nos quedaba como ventaja competitiva”, reclamó con dureza. Desde su visión, esta resolución coloca a la región en absoluta desigualdad. Mientras el norte puede vender carne a la Patagonia, los productores del sur pierden acceso a mercados internacionales.
“En Chubut hay dos frigoríficos habilitados para Europa. En Santa Cruz, cuatro. Y la mayoría de lo que exportamos es ovino adulto con hueso, que no se consume en el mercado interno”, detalló. Para Luján, la medida arruina una cadena exportadora que tenía un nicho consolidado y sin reemplazo interno.
OTRAS NOTICIAS
Tampoco esquivó el impacto logístico. En Tierra del Fuego no hay frigoríficos habilitados y todo se transporta por Chile, con pasos fronterizos clave para la faena. “Por ahora dicen que no habría problema, pero veremos más adelante”, alertó con escepticismo.
En lo institucional, ya hay reacción provincial. Río Negro presentó un recurso judicial y Chubut evalúa avanzar junto a Santa Cruz y Tierra del Fuego. Luján confirmó que el martes habrá una reunión con la Secretaría de Agricultura de Nación, donde asistirán federaciones patagónicas y la Confederación de Rurales Argentinas (CRA).
En el cierre, el mensaje se tornó más político. “Somos el 33% del territorio nacional. Desde acá salen productos, turismo, soberanía. Y sin embargo, no hay una mirada estratégica”, denunció. Para Luján, “seguimos camino a más campos abandonados y menos gente en el territorio”.
“Quien nunca trabajó en el interior profundo no sabe lo que cuesta sostener la producción. Hay cosas que no se miden solo en lo económico. Y quienes hacen patria en estos lugares están siendo dejados de lado”, concluyó con firmeza.









