
La inflación repunta en junio y redefine escalas de Ganancias y monotributo
Actualidad14/07/2025

La inflación de junio corta la racha descendente y vuelve a mostrar tensión. El índice de precios al consumidor (IPC) que publicará el INDEC este lunes se ubicaría en torno al 2%, según todas las estimaciones privadas. La cifra no sólo marca un leve repunte frente al 1,5% de mayo, sino que además tendrá un impacto directo en los bolsillos por su efecto sobre el impuesto a las Ganancias y las cuotas del monotributo.

El acumulado del primer semestre rondaría el 15,5%, una cifra relevante que define la actualización automática de escalas, deducciones y categorías impositivas.
El leve repunte inflacionario de junio responde a tres factores: el ajuste de precios regulados como gas y electricidad, el aumento de tarifas de transporte público y las subas estacionales vinculadas al invierno. Además, en alimentos y bebidas se registró una suba del 1,4%, impulsada por panificados, lácteos y bebidas.
El informe de C&T para el GBA anticipó una variación mensual del 2%, con una inflación interanual del 38,7%, la más baja desde 2021. Por su parte, la consultora Libertad y Progreso también midió un 2% y señaló que el mayor incremento se dio en la primera semana del mes, tras la suba del dólar en mayo y los ajustes escolares.
OTRAS NOTICIAS
Entre los rubros que más empujaron el índice se encuentran Educación, Bienes y servicios varios, y Transporte. También subieron los cigarrillos, productos de cuidado personal y combustibles, que habían mostrado bajas en mayo. A esto se suman los aumentos en alquileres, prepagas, telefonía y servicios de esparcimiento.
La inflación núcleo –sin precios regulados ni estacionales– avanzó 2,1%, según Orlando Ferreres, con una variación interanual del 34%. El rubro Regulados trepó 2,8% y Estacionales marcó una baja del 1,6%, lo que evidencia una corrección de precios más contenida en frutas y verduras.
Pero hay una parte del consumo que no entra en las estadísticas oficiales del INDEC. El IPC no mide ítems como alquileres informales, servicios sin comprobantes, clases particulares, ni buena parte de la economía informal. Tampoco contempla gastos en plataformas digitales o compras en el exterior con tarjeta, que pueden pesar en el bolsillo real de los consumidores.
Analytica proyectó un 1,7% para junio y anticipa 1,9% para julio, aunque advierte que los datos preliminares del mes en curso muestran más presión por el aguinaldo, las vacaciones de invierno y nuevos aumentos. En esa línea, Equilibra también estimó un 2% para junio, con regulados subiendo 3,2%.
OTRAS NOTICIAS
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimó una inflación del 1,8% en junio y 1,7% para julio. De cumplirse esas proyecciones, el 2025 cerraría con un IPC del 27%, muy por debajo del 211% de 2023, pero aún lejos de niveles de estabilidad.
Aldo Abram, de Libertad y Progreso, considera que julio podría cerrar por debajo de junio: “Sería inusual, porque julio es estacionalmente alto, pero si el dólar se mantiene, podría ubicarse en torno al 1,7%.”
También hubo correcciones a la baja en indumentaria, por liquidaciones, y en productos electrónicos, que no sufrieron aumentos. El rubro Salud se mantuvo estable, con ajustes moderados en medicamentos y prepagas. En síntesis, el IPC de junio marca el fin de la tregua inflacionaria y abre un segundo semestre con mayor presión. Los datos oficiales confirman que los precios siguen activos y que el costo de vida continúa ajustándose por capas, con impacto directo en la política fiscal y en las proyecciones económicas del Gobierno.









