
Chile propone una alianza estratégica con Argentina para exportar juntos al mercado asiático
Actualidad17/07/2025

Chile invitó formalmente a la Argentina a construir una estrategia exportadora conjunta hacia Asia. Con una red consolidada de tratados de libre comercio, el país vecino ofrece a las empresas argentinas la posibilidad de ingresar a nuevos mercados globales bajo condiciones preferenciales.

El embajador chileno en Buenos Aires, José Antonio Viera Gallo, destacó el potencial de esta sinergia. Durante una entrevista, afirmó que “los acuerdos bien negociados sirven como freno ante arbitrariedades y protegen a economías menos potentes”, y alentó a las firmas argentinas a aprovechar los beneficios del comercio internacional utilizando a Chile como plataforma.
OTRAS NOTICIAS:
El vínculo bilateral entre ambos países se fortaleció en 2024, con un intercambio comercial de más de 8300 millones de dólares. Las importaciones desde Argentina superaron los 7600 millones, mientras que las exportaciones chilenas hacia este país alcanzaron los 766 millones. La relación económica se describe como “complementaria y en expansión”.
Ignacio Fernández Ruiz, director de ProChile, destacó la oportunidad de usar la marca “Patagonia” para posicionar productos conjuntos. Expresó que “existen muchas oportunidades que no están esperando” y llamó a pensar más allá del comercio bilateral, impulsando salidas conjuntas hacia Asia desde puertos chilenos y argentinos.
OTRAS NOTICIAS:
El continente asiático representa un mercado con crecimiento acelerado. Con una población en ascenso y una clase media cada vez más fuerte, países como China, India, Vietnam e Indonesia demandan alimentos, tecnología y servicios. Fernández Ruiz explicó que Chile trabaja intensamente con esa región, especialmente con India y el bloque ASEAN.
En 2024, Chile batió su récord histórico de exportaciones, superando los 100.000 millones de dólares. Los envíos incluyeron minerales, alimentos y servicios, gracias a una red de 35 acuerdos comerciales con más de 65 países. “Cubrimos el 85% del PBI mundial con nuestros tratados”, subrayó Fernández Ruiz.
El modelo propuesto también contempla a las pequeñas y medianas empresas. Según el titular de ProChile, “hay un enorme potencial para integrar a las pymes del interior de ambos países”, y remarcó la importancia de fomentar el comercio intrarregional en América Latina, donde el nivel de intercambio todavía resulta bajo.
OTRAS NOTICIAS:
Empresas argentinas ya comenzaron a utilizar este mecanismo. Algunas alimenticias y productores frutícolas del sur argentino suman valor en Chile para encajar dentro de los criterios de origen y exportar bajo las condiciones de los acuerdos. Este proceso, según explicaron, permite abrir puertas que hasta hace poco permanecían cerradas.
El proyecto no busca una simple ampliación comercial, sino una estrategia compartida de encadenamiento productivo. Viera Gallo insistió en que “es fundamental mirar las partidas arancelarias correctas y trabajar en conjunto para que ambas economías se integren en cadenas globales de valor”.




Sierra Grande lanza un plan histórico de obras con fondos del bono petrolero

Ocultaron a su hermana para quedarse con la herencia y deberán pagarle millones


Una anomalía magnética avanza sobre Argentina y deja al planeta más expuesto

Murió succionado por una resonancia magnética al entrar con un collar de 9 kilos







