La trama detrás del vaciamiento de YPF que nadie quiere investigar

Actualidad20/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
YPF
YPF

"Mientras Burford reclama millones en Nueva York, nadie parece querer saber quién cobrará ese botín", señaló María Eugenia Estenssoro. La periodista y exsenadora, hija del extinto José Estenssoro —quien presidió YPF durante la privatización—, publicó una nueva columna en la que expuso con dureza el entramado de negocios, favores y omisiones que, según ella, hundieron a la empresa petrolera y al Estado argentino en un daño económico incalculable.

En su análisis, la autora apuntó contra los responsables políticos y empresariales que intervinieron en la “argentinización” de YPF en 2008, cuando la familia Eskenazi compró el 25% de las acciones sin aportar capital propio. “Usaron las propias utilidades de la empresa para financiar la compra”, recordó. Aquella maniobra, con aval oficial, incluyó cláusulas que obligaban a distribuir hasta el 90% de las ganancias en dividendos, lo que generó una descapitalización progresiva.


OTRAS NOTICIAS:

Estrado caso YPF ChubutYPF: "El patrimonio de Chubut, no puede afectarse por una sentencia contra el Estado nacional"


Estenssoro recordó que denunció estos hechos en 2008, sin obtener respuestas ni del Congreso, ni del Poder Judicial ni de los medios. Desde entonces, afirma, advirtió sobre el vaciamiento que afectó no solo la producción de hidrocarburos, sino también el equilibrio de la balanza energética. Durante los años siguientes, Argentina pasó de ser autosuficiente a tener que importar combustibles por miles de millones de dólares.

En su texto, también cuestionó que la Justicia argentina nunca haya investigado con profundidad el rol de los Eskenazi y sus vínculos con el poder político de entonces. “La causa penal por la escandalosa venta de acciones de YPF duerme en el despacho del juez Ariel Lijo”, escribió. Además, afirmó que la estructura societaria armada por la familia en el exterior impide conocer quiénes recibirán los fondos si prospera la demanda en Nueva York.


OTRAS NOTICIAS:

Causa YPF imagen ilustrativa creada por LA17Reactivan la causa por irregularidades en YPF y piden medidas contra Kicillof, Zannini y Baratta


La periodista mencionó a varios exfuncionarios, entre ellos Julio De Vido, Daniel Cameron y Roberto Baratta, a quienes vinculó con las decisiones que llevaron al colapso de la petrolera. Según su lectura, las maniobras realizadas no fueron errores técnicos ni decisiones ideológicas, sino actos de corrupción con impactos duraderos. “No se trata de ideología, sino de venalidad e impunidad”, subrayó.

En 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impulsó la expropiación de YPF, excluyendo del proceso a los Eskenazi. Para Estenssoro, esa decisión fue una maniobra política para disimular el deterioro del sector y el vaciamiento de la empresa. La medida fue acompañada por la entrega de compensaciones millonarias a Repsol, pero también incluyó un blindaje judicial que impidió nuevas demandas contra exsocios y directores.


OTRAS NOTICIAS:

logo interpolDetuvieron en España a un prófugo buscado por abuso sexual en Argentina


La causa judicial en Estados Unidos, a cargo de la jueza Loretta Preska, avanza sin obstáculos mientras en Argentina nadie se hace cargo del perjuicio financiero que eso significa, sostiene Estenssoro. Burford Capital representa a las empresas Petersen, de los Eskenazi, que reclaman indemnizaciones multimillonarias por las acciones que perdieron. “Tarde o temprano, la Argentina tendrá que pagar. Lo que no sabemos es a quién”, alertó.

La exsenadora finalizó su columna con una reflexión sobre la falta de interés estatal en descubrir quiénes se beneficiarán realmente si Burford gana la demanda. “Ni el juez federal Ariel Lijo, ni YPF, ni el Estado argentino han demostrado intención de destapar esta olla putrefacta. Me llama profundamente la atención”, concluyó.

Fuente: Urgente24

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17