
La ayuda social del Estado fue fundamental para evitar que la indigencia alcanzara cifras más alarmantes.
Es parte del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Actualidad 16 de mayo de 2023El estudio destaca las deudas sociales que limitan el desarrollo de los niños y niñas, señalando que estas deudas han vuelto a los niveles previos a la pandemia.
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revela que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes de hasta 17 años en Argentina viven en la pobreza, lo que representa 8,2 millones de personas. Además, más de 4,2 millones de niños y niñas experimentan problemas de alimentación.
La inseguridad alimentaria ha alcanzado un 44% entre 2010 y 2022, y durante la pandemia de 2020, se alcanzó el peor momento, con una tasa de inseguridad alimentaria del 37,2%.
Aunque ha habido cierta mejora en los últimos dos años, todavía un tercio de la población infantil sufre privación alimentaria en el segundo semestre de 2022.
El informe aborda diferentes dimensiones de los derechos de los niños y niñas, con el objetivo de ofrecer un diagnóstico preciso de las principales deudas sociales y desigualdades sociodemográficas, socioeconómicas y regionales urbanas.
Estas dimensiones incluyen la alimentación, la salud, el hábitat, la subsistencia, la crianza y socialización, la información, la educación y las protecciones especiales relacionadas con el trabajo infantil.
En resumen, el informe evidencia la naturaleza estructural de las carencias y desigualdades sociales que limitan el desarrollo de los niños y niñas en Argentina.
La ayuda social del Estado fue fundamental para evitar que la indigencia alcanzara cifras más alarmantes.
La ANSV presentó de manera virtual ante docentes de todo el país una plataforma web donde encontrarán herramientas educativas para todas las materias de los distintos niveles de enseñanza. Esta herramienta innovadora está enmarcada dentro del Plan Federal de Educación Vial 2023, donde el objetivo principal se encuentra en la inclusión masiva de la seguridad vial en las escuelas argentinas.
Se realizó frente a Cámaras y empresas del sector. Se llevó a cabo el viernes 2 de junio en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Además, se debatió sobre los rendimientos en planta para las especies de langostino, merluza hubbsi y calamar.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta una contracción económica y una elevada inflación para Argentina en 2023, ubicándolo como el país con peor desempeño dentro del organismo.
Se trata de la firma correntina Agropecuaria San Jorge S.A., que proyecta un desarrollo turístico, comercial e inmobiliario en el lugar. El representante de la empresa Ángel Trossero le informó sobre el proyecto al intendente Darío James.
La Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe) ha convocado a un paro de cinco horas en protesta por la falta de medidas de seguridad luego de una balacera ocurrida cerca de la Escuela Ortolani en Rosario.
El objetivo es avanzar en la implementación concreta de un Sistema de Ayudas Públicas en beneficio de las víctimas que, de forma directa e indirectamente, han sufrido algún tipo de delito doloso y violento que ha arrojado resultados de muerte, lesiones corporales, o de daños graves en la salud física y mental.
El mes de junio de 2023 trae consigo dos días feriados que permitirán a los trabajadores y estudiantes disfrutar de un merecido descanso.
La especie ya se considera invasora y en los últimos años comenzaron a detectarse ejemplares en Península Valdés y ahora en plena ciudad de Puerto Madryn.
Denuncian supuestas irregularidades en el manejo de la administración actual además de actitudes contrarias al estatuto del barrio.
En la mañana del jueves personal de la Seccional Segunda lograron interceptar un “Uber” trucho. Fue multado y el vehículo secuestrado.