
Es la conclusión de un estudio de la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), para Iberoamérica.
La demencia es una patología que afecta al cerebro y se traduce en la pérdida de la función motora, en problemas de memoria, que pueden derivar en Alzheimer.
Actualidad 25 de septiembre de 2023A medida que la enfermedad progresa, los pacientes con demencia sufren un declive generalizado que va reduciendo sus capacidades para realizar actividades cotidianas. Se calcula que hay más de 55 millones de personas en el mundo que la padecen y la Organización Mundial de la Salud (OMS) vaticinó que, para 2050, ese número se incrementará en un 250 por ciento.
En Latinoamérica, los pacientes con demencia representan entre un 7 y un 13 por ciento de la población mayor de sesenta años. Una cifra que desde la ciencia vislumbra muchísimo peor: “Entre el 70 y el 90 por ciento de los pacientes latinos que padecen demencia no recibe el diagnóstico adecuado”, advierte el investigador del CONICET Agustín Ibañez, director del Instituto Latinoamericano de Salud cerebral (BrainLat) e investigador del Global Brain Health Institute (GBHI).
Junto a Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (CNC-UdeSA), acaba de lanzar un estudio sin precedentes que nace de la colaboración entre investigadores de diferentes regiones, bajo el consorcio ReDLat desarrollado y apoyado por el equipo del BrainLat, para diagnosticar la demencia en la región combinando inteligencia artificial con técnicas de análisis del lenguaje.
“La demencia, lamentablemente, trae consigo varios estigmas”, dice Ibañez. “Cuando alguien la padece, el común de la gente siente desprecio hacia el envejecimiento y la pérdida de autonomía que conlleva.
Hay un miedo y rechazo generalizado hacia la enfermedad, porque se suele asumir que todas las personas con demencia no pueden tomar decisiones por sí mismas o realizar tareas simples. Además se suele ignorar o minimizar la opinión de la persona con demencia, y a los adultos que la padecen se los trata como si fueran niños, reduciendo su autonomía y dignidad”. En parte, asegura el neurocientífico, son esos estigmas alrededor de la enfermedad los que provocan que sea una patología subdiagnosticada.
A ellos se le suman los llamados factores denominados “de riesgo”: condiciones que muchas veces son el puntapié para que una persona desencadene demencia. Se trata de la pérdida de audición en la mediana edad, la hipertensión, la obesidad, las dietas poco saludables, el tabaquismo, la depresión, la inactividad física, el aislamiento social, la diabetes.
Pero en Latinoamérica, señala Ibañez, a esos factores se le suman otros factores culturales, políticos y económicos, que hacen que el riesgo de demencia sea aún mayor. “Los latinos somos más susceptibles a condiciones como el alzhéimer y la demencia frontotemporal, probablemente por la combinación de factores genéticos pero sobre todo ambientales. El exposoma o la combinación de factores físicos, como la contaminación, y sociales, como las disparidades socioeconómicas, tienen un profundo impacto en la salud cerebral y la demencia”.
Esa desigualdad tiene también que ver con la dificultad en acceder a métodos de diagnóstico precoces. “El diagnóstico de la demencia es complejo, requiere muchos profesionales con alto grado de especialización y la combinación de métodos clínicos, de imágenes y de estudios cognitivos. Las vastas desigualdades socioeconómicas dentro de los países de la región reducen el acceso a las necesidades humanas básicas y los servicios de salud, lo que, combinado con una mayor exposición a los factores de riesgo, aumenta la prevalencia de la demencia en la región”, explica Ibañez.
Uno de los abordajes más novedosos para detectar la demencia consiste en realizar evaluaciones automatizadas del habla y el lenguaje (ASLA, por sus siglas en inglés). Son sistemas que permiten a los participantes simplemente hablar, produciendo características acústicas y lingüísticas que se procesan automáticamente, y se pueden utilizar para caracterizar trastornos y predecir la gravedad de los síntomas y la atrofia cerebral.
Sin embargo, estos métodos se aplican principalmente en personas de los Estados Unidos y los principales países Europa. En Latinoamérica no existen evaluaciones específicas que tengan en cuenta las características regionales. Por eso, la iniciativa de Ibañez y García podría ser un inicio para revertir la desigualdad que existe en la lucha global contra la demencia.
“La prevalencia de estas enfermedades suele ser mayor en familias de bajos ingresos, y la carencia de recursos económicos priva a muchas personas de oportunidades de evaluaciones que favorezcan la detección temprana”, señala García, que también es Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute de la Universidad de California, San Francisco. “Por eso es clave desarrollar abordajes automatizados y asequibles que brinden información clínica relevante independientemente de las posibilidades financieras y la ubicación geográfica de las personas. Las evaluaciones automatizadas del lenguaje tienen el potencial de abordar ambos desafíos”, advierte.
Es la conclusión de un estudio de la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), para Iberoamérica.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un bono extraordinario de 55 mil pesos a los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo.
Cambio del dolar.El gobierno fijó una percepción del 100% del Impuesto a las Ganancias y un 25% de Bienes Personales, que se suma al 30% del impuesto PAIS
Los rescatistas están a solo 14 metros de liberar a los 41 obreros atrapados en India. Aunque enfrentan desafíos técnicos, se espera un rescate inminente.
Un lamentable episodio de violencia hacia la fauna se registró en Mendoza: el ave de 14 kg fue encontrado con 11 perdigones, sufriendo hemorragias internas.
Las temperaturas máximas podrían llegar a los 35º este sábado con viento intenso. Podría ser una adelanto del verano 2024 en la región. Alivio para el domingo.
Una agenda personal y oficial, antes de asumir su cargo el 10 de diciembre Luego irá a Washington para reunirse con funcionarios de Biden e integrantes del FMI
Según trascendió, la víctima se habría descompensado y perdió el control de la aeronave. Viajaba con otros cuatro tripulantes, algunos heridos y otros ilesos.
Comenzaron a aparecer los vendedores en algunas esquinas de Trelew y el Valle. "Las cerezas se hicieron esperar pero llegaron más ricas que nunca", señalaron.
El servicio suspendido por problemas en las vías, reiniciará su itinerario semanal el 29 de noviembre. Son dos formaciones con capacidad para 120 pasajeros.
El ex representante de modelos se encuentra en el Hospital Fernández. Allegados al empresario confirmaron la noticia a Teleshow, Si bien su estado es reservado.
Fin de semana a puro pádel el fin de semana en la zona. En Puerto Madryn se desarrolló un torneo de 4ta. y 6ta. Caballeros con una gran cantidad de parejas.
Un camión cargado con productos de Coca-Cola volcó a la altura de San Jerónimo del Sauce, Santa Fe, dejando cientos de botellas esparcidas en la ruta.