SEGÚN DATOS DEL INDEC CAYÓ EL CONSUMO EN MARZO

La inflación y la pérdida de poder adquisitivo impactan en las compras en supermercados y shoppings, a la vez que aumentan las compras con tarjetas de crédito.

Actualidad 23 de mayo de 2024 Christian Devia Christian Devia
Cayó el consumo y el poder de compra
Cayó el consumo y el poder de compra

En marzo de 2024, las ventas en supermercados en Argentina experimentaron una caída del 9,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta baja se suma a una tendencia decreciente que acumula un descenso del 11,5% en lo que va del año, reflejando el impacto de la aceleración de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo en el consumo de los hogares.

Impacto de la inflación en las Ventas
La Encuesta de Supermercados del INDEC revela que las ventas totales a precios constantes disminuyeron un 9,3% interanual en marzo de 2024. En términos acumulados, de enero a marzo de 2024, la caída alcanza el 11,5% en comparación con el mismo período de 2023. Esta tendencia negativa es atribuida a la elevada inflación, que erosiona el poder de compra de los consumidores y los obliga a restringir sus gastos.

A pesar de la caída en volumen, las ventas totalizan a precios corrientes alcanzaron $1.422.899,8 millones, representando un aumento del 291,8% respecto a marzo del año anterior. Este incremento nominal es un reflejo de la inflación que ha elevado significativamente los precios de los productos.

CARRITO SUPERINDEC: UNA FAMILIA NECESITA $828 MIL PARA NO SER POBRE

Preferencias de consumo
El informe destaca que más del 40% de las compras en supermercados se realizan con tarjeta de crédito, lo que indica una mayor dependencia de los consumidores en el financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.

Los grupos de artículos que registraron los aumentos más significativos en precios corrientes en comparación con el mismo mes del año anterior fueron "Panadería" (354,8%), "Artículos de limpieza y perfumería" (338,5%), "Almacén" (338%) y "Lácteos" (297%).

Caída en los Centros de Compras
La Encuesta Nacional de Centros de Compras del INDEC también mostró una tendencia a la baja, con una caída del 11,3% en el índice de ventas totales a precios constantes en marzo de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. Los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes en los shoppings fueron "Indumentaria, calzado y marroquinería" (38,3% del total), "Patio de comidas, alimentos y kioscos" (16,4%), "Ropa y accesorios deportivos". " (14,3%) y "Electrónicos, electrodomésticos y computación" (10,2%).

En cuanto a las mayores variaciones interanuales, los rubros "Perfumería y farmacia" (290,0%), "Librería y papelería" (278,2%), "Diversión y esparcimiento" (256,1%) y "Ropa y accesorios deportivos" (253,1%) encabezaron los incrementos.

Distribución Geográfica de las Ventas
Las ventas totalizan a precios corrientes en marzo de 2024 para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzaron $87.462,3 millones, un incremento del 192,5% interanual. En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas sumaron $94.743,2 millones, con un aumento del 231,6% respecto al mismo mes del año anterior.

En marzo cayó la economía argentinaEN MARZO LA ECONOMÍA ARGENTINA CAYÓ MUY DURO

El impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios son factores determinantes en la reducción del consumo en supermercados y shoppings. Los economistas advierten que la tendencia de caída en las ventas podría continuar si no se implementan medidas efectivas para controlar la inflación y mejorar los ingresos de los hogares.

El uso creciente de tarjetas de crédito para las compras diarias también indica una vulnerabilidad financiera creciente entre los consumidores, que recurren al crédito para mantener su nivel de consumo frente a la inflación.

Las cifras presentadas por el INDEC revelan un panorama preocupante para el sector de ventas al por menor en Argentina, con caídas significativas tanto en supermercados como en centros de compras. La situación económica actual exige políticas urgentes para estabilizar los precios y mejorar el poder adquisitivo, permitiendo una recuperación del consumo y, en consecuencia, de la economía.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17