



ANTE LA CRISIS, LOS ARGENTINOS RECORTAN GASTOS ESENCIALES
La pobreza alcanza el 49,9% y la indigencia el 12,9%. Las familias recortan gastos esenciales en salud, medicamentos y servicios públicos.
Actualidad13/12/2024

Un relevamiento de la UCA reveló un deterioro en las condiciones de vida de los argentinos. El 49,9% de la población vive en pobreza, y la indigencia es del 12,9%. Este es uno de los niveles más altos en dos décadas.
La desaceleración inflacionaria no logró mejorar el pleno empleo. La tasa bajó a 39,7% mientras el trabajo informal creció a 27,8%. Esto refleja una mayor precarización laboral.
OTRAS NOTICIAS:
El 31% de los hogares recortó gastos en atención médica. El 29,4% dejó de comprar medicamentos, y el 27,1% no pudo pagar servicios públicos. Estos indicadores empeoraron frente al año anterior.
Los aumentos de tarifas complicaron aún más la situación. El gas subió un 898%, el agua un 271% y la luz un 156% en un año. El transporte aumentó un 601%.
OTRAS NOTICIAS:
La inseguridad alimentaria afecta a uno de cada cuatro hogares. En 2024, la inseguridad alimentaria severa creció al 12,5%. Este porcentaje era del 11,8% en 2023.
La pobreza multidimensional trepó al 41,6%, según la UCA. Este índice considera múltiples carencias más allá de los ingresos. Los hogares presentan dificultades para acceder a servicios y bienes básicos.
OTRAS NOTICIAS:
La asistencia social evitó un agravamiento mayor de la pobreza. Sin programas como la AUH, la pobreza habría crecido 5,5 puntos. En 2024, el 36,3% de los hogares recibió ayuda estatal.
La infancia sigue siendo la más afectada por la pobreza. El 65,5% de los niños vive en hogares pobres. De ellos, el 19% está en situación de indigencia.
OTRAS NOTICIAS:
El impacto de estas cifras genera alarma entre especialistas. La combinación de inflación, precarización laboral y falta de acceso a servicios básicos agrava la crisis. Se necesitan medidas urgentes para revertir esta tendencia.



