
Desde el Ministerio de Salud advierten sobre la expansión del Aedes Aegypti en varias localidades, y piden colaboración urgente para frenar el avance.
La entidad vendió u$s8.000 millones en una semana para estabilizar la moneda. Los inversores desconfían de las políticas fiscales del gobierno de Lula.
Actualidad20/12/2024El Banco Central de Brasil intensificó sus intervenciones para frenar la devaluación del real. Esta semana vendió u$s8.000 millones mediante subastas al contado.
El jueves realizó dos subastas consecutivas. La primera colocó u$s3.000 millones. Horas después, una segunda subasta inyectó otros u$s5.000 millones.
La medida logró frenar el avance del dólar, que había alcanzado R$6,30. Al cierre de la jornada, la cotización bajó a R$6,12, un retroceso del 2,32%.
La depreciación del real refleja la desconfianza de los mercados hacia el plan fiscal del gobierno. Lula promovió exenciones fiscales mientras intentaba recortar gastos públicos.
El anuncio de recortes por 70.000 millones de reales no calmó a los inversores. La medida fue percibida como insuficiente para estabilizar las cuentas públicas.
El real acumula una devaluación del 26,15% en lo que va del año. La moneda enfrenta presiones por tasas de interés elevadas y un déficit fiscal creciente.
OTRAS NOTICIAS
El contexto económico también impacta a grandes empresas brasileñas. Sectores como el transporte, el consumo y los bienes raíces sienten el efecto de la devaluación.
Las aerolíneas Azul y Gol enfrentan mayores costos por deudas en dólares. Estos gastos incluyen combustible y arrendamientos, ambos indexados a la divisa estadounidense.
"La debilidad del real encarece las operaciones de las empresas", explicó Michel Frankfurt de Scotiabank. Los sectores más expuestos enfrentan presiones significativas.
Un estudio de FTI Consulting reveló que 50% de las empresas con deuda en dólares tienen apalancamiento superior a cinco veces su Ebitda. Este nivel genera riesgos financieros.
El Banco Central elevó las tasas al 12,25% la semana pasada. Analistas anticipan nuevos incrementos, lo que agravará el costo del endeudamiento.
Economistas proyectan que las tasas podrían alcanzar el 16,25% en 2027. La política monetaria restrictiva busca frenar la inflación, pero genera presiones en los balances.
OTRAS NOTICIAS
Las intervenciones del Banco Central ofrecen solo alivio temporal, según expertos. La falta de confianza fiscal limita la efectividad de estas medidas.
Ioana Zamfir de Morgan Stanley proyecta que el real podría caer a R$7 por dólar. Los riesgos asociados a la deuda externa podrían exacerbar esta situación.
FTI Consulting advirtió que un tipo de cambio de R$6,50 duplicaría el apalancamiento promedio de ciertos sectores. Esto aumentaría la probabilidad de reestructuraciones.
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar crecimiento y estabilidad fiscal. Los mercados reclaman medidas concretas para reducir el déficit.
Las tasas altas y la devaluación del real encarecen los costos de las empresas. Los sectores más afectados incluyen transporte, consumo y bienes raíces.
El panorama económico brasileño se ve condicionado por incertidumbre global. La reelección de Trump podría fortalecer al dólar y agravar la situación del real.
OTRAS NOTICIAS
Analistas coinciden en que las intervenciones cambiarias no resuelven los problemas estructurales. El gobierno debe implementar políticas fiscales creíbles para recuperar la confianza.
La estabilidad del real dependerá de la capacidad del gobierno para controlar el gasto. Los inversores evalúan la sostenibilidad de las políticas económicas.
Las empresas deberán adaptarse a un entorno desafiante con altos costos y presión financiera. Las reestructuraciones podrían ser inevitables en algunos casos.
El Banco Central seguirá monitoreando la situación cambiaria. Las medidas futuras dependerán de la evolución del mercado y la respuesta del gobierno.
Desde el Ministerio de Salud advierten sobre la expansión del Aedes Aegypti en varias localidades, y piden colaboración urgente para frenar el avance.
El cohete Falcon 9 despegó con cuatro tripulantes para traer de regreso a los dos astronautas que permanecen en la EEI desde junio de 2024.
La Unión Industrial Argentina cuestionó duramente la decisión del Gobierno Nacional y advirtió que la medida pone en riesgo a la industria nacional.
Según el INDEC, una familia tipo necesitó $1.057.923 en febrero de 2025 para no caer en la pobreza. La canasta básica subió 2,3% en el mes.
La petrolera estatal busca socios para sus bloques en el Mar Argentino, pero no descarta desprenderse por completo del negocio offshore en Argentina y Uruguay.
Sesenta senadores, más de veinte puñaladas y el fin de la República. Se cumple un nuevo aniversario del asesinato que cambió el rumbo de la historia.
El intendente Javier Andres destacó que los evacuados regresaron a sus hogares, pero la reconstrucción será larga. El lago Epecuén se desbordó.
Citan a declarar a quienes aseguraron que se "esconden muertos" tras la tormenta. Ya declararon ante la justicia y se desdijeron sobre los muertos.
Argentina se enfrenta a una compleja y creciente deuda judicial en tribunales internacionales que podría alcanzar hasta los US$27.000 millones.
El Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre lluvias intensas, ráfagas de viento y posible caída de granizo para la noche del sábado 15 de marzo.
El ingeniero Gabriel Kaless advirtió sobre la falta de infraestructura para enfrentar lluvias intensas en la región y hablo de medidas para evitar catástrofes.
Personal de energía de la Cooperativa Servicoop llevará adelante la obra de modernización y reemplazo de infraestructura de la Subestación 131.
A 15 años de su partida, se inaugurará una escultura en su honor en el barrio Don Bosco. Su familia y vecinos se reúnen para recordarla con actividades y muestras de afecto.