LA IA Y SU IMPACTO ENERGÉTICO EN UN MUNDO QUE BUSCA SOLUCIONES

La Inteligencia Artificial consume enormes cantidades de energía y agua. Expertos advierten que su crecimiento sin control podría agravar la crisis climática.

PODCASTS Radio Francia Internacional19/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Datacenter
El consumo energético de la IA genera preocupación a nivel mundial

Las empresas tecnológicas impulsan el desarrollo de sistemas cada vez más potentes. El entrenamiento de modelos de IA como GPT requiere meses de procesamiento en servidores de alto rendimiento que consumen grandes cantidades de energía. Esto tiene consecuencias directas en el medio ambiente y en el acceso a los recursos.

Estados Unidos ya flexibilizó normativas para garantizar el abastecimiento energético de la IA. Donald Trump anunció que el país duplicará su producción eléctrica y recurrirá al carbón como respaldo, lo que pone en jaque los compromisos ambientales. Expertos advierten que esto podría acelerar el calentamiento global.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo eléctrico de la IA y las criptomonedas podría duplicarse en dos años. Esto significaría un nivel de demanda similar al de un país como Japón, un escenario que preocupa a la comunidad científica. Mientras tanto, las empresas tecnológicas buscan soluciones para reducir el impacto.

OTRAS NOTICIAS:

Ministerio de TrabajoCRISIS EN LA SECRETARÍA DE TRABAJO: RENUNCIAN DOS FUNCIONARIOS CLAVE

Las alternativas incluyen el uso de energía nuclear y sistemas de refrigeración más eficientes. Eric Schmidt, ex CEO de Google, propuso la construcción de reactores nucleares para alimentar centros de datos, una opción que divide opiniones. Otros buscan desarrollar algoritmos más eficientes que requieran menos procesamiento.

El problema no solo es el consumo energético, sino también el uso del agua. Un estudio reveló que hacer entre 20 y 50 preguntas a ChatGPT equivale al consumo de una botella de agua de medio litro. En lugares con crisis hídricas, como Uruguay y México, la instalación de centros de datos generó fuertes debates.

Expertos como Alex Hernández, del Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec, advierten sobre la necesidad de regular el uso de estos sistemas. "Si seguimos aumentando la dependencia de la IA para tareas que antes no la necesitaban, la demanda de energía crecerá sin control", alertó. Para algunos, la solución es educar a los usuarios sobre el impacto de sus consultas.

OTRAS NOTICIAS:

Frontera BoliviaPREOCUPACIÓN POR EL DESCONTROL EN LA FRONTERA DE AGUAS BLANCAS

El avance de la IA es imparable, pero su sustentabilidad está en duda. Regular su crecimiento, mejorar su eficiencia y garantizar el uso de energías limpias serán claves para evitar que se convierta en una amenaza ambiental. El dilema es encontrar un equilibrio entre innovación y responsabilidad.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17