LOS ARGENTINOS REEMPLAZAN PRIMERAS MARCAS POR OPCIONES ALTERNATIVAS

Un estudio de Moiguer Consultora de Estrategia reveló que nueve de cada diez hogares dejaron de consumir marcas líderes y optaron por productos más accesibles.

Actualidad20/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Supermercado
Nueve de cada diez hogares en Argentina reemplazaron las primeras marcas por opciones más accesibles.

Los consumidores argentinos modificaron sus hábitos de compra. Las primeras marcas perdieron terreno frente a las marcas propias de los supermercados y las opciones alternativas.

Según la investigación, nueve de cada diez hogares redujeron el consumo o abandonaron una primera marca en los últimos meses. En promedio, los sectores socioeconómicos medio bajo y bajo dejaron de comprar más de 13 marcas, mientras que los sectores medio alto y alto redujeron su consumo en aproximadamente 7,7 marcas.

Las categorías más afectadas fueron gaseosas, lácteos, cosméticos, postres, snacks y aceites. Un 41% de los consumidores dejaron de comprar la marca de gaseosas más reconocida del mundo, mientras que un 39% reemplazó la principal marca de lácteos.

Bibas cuerposISRAEL RECIBIÓ LOS CUERPOS DE LA FAMILIA BIBAS SECUESTRADA POR HAMAS

El mercado de cervezas también mostró cambios. El traspaso de consumidores a opciones más económicas comenzó en 2024 y se mantuvo durante el primer mes de 2025, aunque con menor intensidad que en períodos anteriores.

Las marcas propias de supermercados se consolidaron como las grandes ganadoras del cambio de hábito de los consumidores. Dos cadenas líderes apostaron fuerte a este modelo y hasta lanzaron productos con marcas exclusivas, generando confianza y fidelización entre los compradores.

Cuatro de cada diez hogares incorporaron marcas propias de supermercados, mientras que nueve de cada diez adoptaron opciones alternativas. Este fenómeno llevó a que las segundas marcas dejen de percibirse como inferiores y sean consideradas verdaderas alternativas de calidad.

Prófugo Segura detenidoATRAPARON A UNO DE LOS PRÓFUGOS DE LA ALCAIDÍA DE TRELEW

El estudio reveló que ciertos productos se aceptan pese a no ser exactamente lo que prometen. Una marca de queso rallado sin queso logró una alta aceptación entre los sectores medios y bajos, mientras que en categorías como lácteos o yogures, la calidad sigue siendo un factor decisivo.

Las expectativas para 2025 son inciertas. El consumo en supermercados sigue en caída y la inflación aún impacta en el poder adquisitivo. Mientras los sectores altos mantienen su capacidad de compra, los sectores medios y bajos aún no logran recuperar sus salarios y continúan adaptando sus hábitos de consumo.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17