
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
Empresarios patagónicos piden que se apruebe el marco regulatorio para impulsar el hidrógeno verde. Sin una ley clara, los capitales podrían ir a otros países.
Actualidad27/02/2025Las federaciones empresarias de la Patagonia reclamaron avances en la regulación del hidrógeno verde. Respaldaron el pedido del gobernador Ignacio Torres para que el Congreso apruebe una Ley de Promoción del sector. Advirtieron que, sin reglas claras, Argentina corre el riesgo de perder inversiones millonarias.
El interés por el hidrógeno creció en los últimos años. Países europeos ven a la Patagonia como una región estratégica por sus vientos y su capacidad de generación de energías limpias. Sin embargo, la falta de incentivos y seguridad jurídica impide que los anuncios se conviertan en inversiones concretas.
Provincias como Río Negro y Tierra del Fuego recibieron promesas de inversiones. Empresas internacionales compraron tierras y mostraron interés en proyectos, pero sin un marco regulatorio claro no se materializaron los desembolsos. La incertidumbre legal frena la llegada de capitales.
OTRAS NOTICIAS:
Carlos Lorenzo, presidente de la Federación Empresaria del Chubut, ya planteó esta preocupación. En una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le entregó un documento con las necesidades del sector. Allí se destacó la urgencia de una regulación específica para garantizar el desarrollo de la industria.
El Régimen de Grandes Inversiones genera expectativas en el sector. Con la sanción de la Ley de Bases, se abrió una ventana para atraer capitales, pero sin una normativa puntual para el hidrógeno, no hay garantías. Empresarios y gobernadores buscan que la legislación acompañe esta oportunidad.
Las entidades patagónicas trabajan en conjunto con legisladores nacionales. Se reunieron con representantes del Congreso y mandatarios provinciales para definir los puntos esenciales del futuro marco regulatorio. Buscan asegurar condiciones favorables para la inversión y la exportación.
OTRAS NOTICIAS:
El hidrógeno verde podría aportar divisas al país. La posibilidad de exportar energía limpia generaría ingresos significativos en un mercado global en crecimiento. Sin una ley clara, Argentina quedaría relegada ante otras naciones con marcos normativos más estables.
Los empresarios insisten en que el tiempo apremia. "Sería una incongruencia habilitar grandes inversiones sin resolver el marco regulatorio de la energía del futuro", afirmaron. El sector necesita certezas para concretar proyectos.
La demora en las decisiones podría alejar inversiones. Si Argentina no avanza, los capitales buscarán otras regiones con mejores condiciones. La competencia internacional es fuerte y los países que ofrezcan mayor estabilidad captarán los fondos.
OTRAS NOTICIAS:
La Patagonia tiene el potencial de convertirse en un polo de hidrógeno verde. Los recursos naturales, la infraestructura energética y el interés extranjero son factores clave para su desarrollo. Sin embargo, la falta de regulaciones pone en riesgo esta oportunidad.
El Congreso debe definir el futuro del sector. Las federaciones empresarias exigen que se termine con la incertidumbre y se sancione una ley específica. De lo contrario, la ventana de inversión podría cerrarse.
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
La enfermedad afecta principalmente a bebés y personas no inmunizadas. Especialistas advierten sobre síntomas y refuerzan la importancia de la vacunación.
En medio de la causa por violencia de género, la ex primera dama rompió el silencio y lanzó duras acusaciones en la prensa contra el expresidente.
El cantante y la profesora de inglés sellaron su amor después de cinco años de relación. La organización estuvo a cargo de Claudia Villafañe.
Con un pozo de $2.900 millones, no hubo ganadores en las principales categorías. Más de 1.100 personas se repartieron premios menores en el último sorteo.
El ingreso de productos asiáticos se acelera en el país, con marcas chinas ganando terreno en sectores clave del consumo como la electrónica, ropa y autos.
El costo del asado subió 3,1% en Bahía Blanca. Pero sigue por debajo de los valores de Río Negro y Neuquén. La diferencia por kilo puede superar los $10.000 según el corte.
El potero más grande del Grupo Profand llegó con averías tras una colisión en el mar. La justicia federal ya investiga el hecho. El calamar fue descargado. No hubo heridos.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
Un policía rionegrino participó de un operativo en Bariloche con una bandera de Israel cosida en el pecho. Legisladores presentaron un pedido de informes.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.