
Más de 90 trabajadores fueron cesanteados en Río Salado Olgrec Fish. El dueño de la empresa pesquera fue citado por la Secretaría de Trabajo.
Empresarios y gobernadores patagónicos exigen al Gobierno Nacional avanzar con una Ley de Promoción para atraer inversiones en energía limpia.
Actualidad28/02/2025Las federaciones empresarias de la Patagonia alzaron la voz en defensa del desarrollo del hidrogeno verde en la región.
"Si el país no avanza con el Marco Regulador, las inversiones en Hidrogeno van a buscar nuevos rumbos", alertó la Federación Empresaria del Chubut (FECh).
El sector privado y los gobernadores patagónicos coinciden en la necesidad de establecer reglas claras para el desarrollo del mercado.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, exigió al Gobierno Nacional resolver la discusión normativa y avanzar con una Ley de Promoción en el Congreso.
Desde la FECh recordaron que la Patagonia tiene condiciones privilegiadas para la producción de energía limpia.
Los vientos constantes y la infraestructura eólica instalada convierten a la región en un polo estratégico para la transición energética.
OTRAS NOTICIAS
El mundo observa con interés el potencial argentino, pero las inversiones dependen de la seguridad jurídica.
En los últimos años, se anunciaron proyectos en Río Negro y Tierra del Fuego, aunque no se concretaron por falta de incentivos.
Empresarios del sector consideran clave que el Gobierno Nacional brinde garantías a los inversores.
El presidente de la FECh, Carlos Lorenzo ya había transmitido esta inquietud a Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Nación.
Lorenzo entregó un documento con los requerimientos del sector en una reunión con Francos.
"Sería una incongruencia habilitar grandes inversiones sin un marco normativo para la energía del futuro", sostuvieron las entidades.
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), acompañaron el reclamo y pidieron urgencia en la definición de una regulación.
OTRAS NOTICIAS
Las entidades empresariales patagónicas mantuvieron reuniones con legisladores y gobernadores para establecer lineamientos claros.
Las provincias del sur consideran que esta industria puede aportar divisas significativas al país mediante exportaciones.
Los empresarios remarcan que las oportunidades de inversión no esperarán indefinidamente.
"Las decisiones deben tomarse ya, o los proyectos se focalizarán en otras latitudes", advirtieron. El mercado global del hidrogeno verde crece rápidamente y la competencia internacional es feroz.
Países europeos, Asia y Australia avanzan con legislaciones favorables para atraer capitales. Argentina podría perder una oportunidad histórica si no ofrece condiciones competitivas.
El hidrogeno verde representa una posibilidad de crecimiento económico y desarrollo industrial sostenible. El sector privado insiste en que sin un marco regulador, no habrá desembolsos de capital. La falta de reglas claras genera incertidumbre y desalienta los proyectos en etapa de planificación.
OTRAS NOTICIAS
La Patagonia se posiciona como un actor clave en la transición hacia energías limpias. El rol del Estado resulta determinante para definir el futuro de la industria del hidrogeno verde en Argentina.
Los inversores esperan definiciones inmediatas para decidir dónde instalar sus proyectos. El Congreso Nacional tiene la responsabilidad de aprobar una Ley de Promoción para garantizar el desarrollo del sector.
Sin seguridad jurídica, la promesa del hidrogeno verde en Argentina podría esfumarse.
Los sectores productivos de la región no quieren perder la oportunidad de liderar la transición energética en Sudamérica.
Las provincias patagónicas urgen al Gobierno Nacional a actuar con rapidez para evitar que el país quede rezagado.
La decisión está en manos del Gobierno y del Congreso: definir un futuro con energías limpias o perder inversiones clave.
Más de 90 trabajadores fueron cesanteados en Río Salado Olgrec Fish. El dueño de la empresa pesquera fue citado por la Secretaría de Trabajo.
El costo de crianza aumentó un 2,8% en febrero, superando la inflación del mes. La suba interanual ya alcanza el 60%.
La divisa paralela registró su mayor incremento en meses y los bonos en dólares cayeron un 2,5%. La brecha cambiaria se amplió al 18,1%.
La medida elimina las restricciones y busca reducir costos en el sector automotriz. Sturzenegger cuestionó la protección a la industria nacional.
Los mandatarios de EE.UU. y Rusia hablaron durante más de una hora sobre Ucrania y pactaron una tregua limitada en infraestructura y energía.
La normativa también permite el uso de reconocimiento facial para identificar a los asistentes. Las multas pueden alcanzar los 200.000 forints.
El presidente de Pan American Energy resaltó el potencial del sector energético y el papel de Argentina en el mercado mundial.
El Vaticano confirmó que el Pontífice evoluciona favorablemente, aunque advierte que su recuperación requiere prudencia.
El mercado se instalará en la exfábrica de San Lorenzo, cuya entrega está programada para los primeros días de abril. Por lo que se podría inaugurar en julio.
La Fiscalía investiga el siniestro que involucró tres vehículos. Hay heridos graves y pericias en curso para determinar la mecánica del impacto.
Las ciudades de Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel tendrán fuertes ráfagas de viento. Las temperaturas oscilarán entre los 8 y los 22 grados.
El juez federal Hugo Sastre rechazó la solicitud del Concejo Deliberante. La restricción de acceso a los informes parciales del interventor se mantiene por pedido del INAES.
La medida fue oficializada por Senasa en el Boletín Oficial y desde su anuncio ya generó rechazo en los gobiernos provinciales y sectores ganaderos.