TRUMP DECRETA AL INGLÉS COMO IDIOMA OFICIAL DE EE.UU.

Unidad nacional o exclusión: el debate por la nueva orden ejecutiva de Trump. Nunca en la larga historia del país del norte se había designado un idioma oficial.

Actualidad02/03/2025Sergio BustosSergio Bustos
Donald Trump
Donald Trump.

El presidente Donald Trump firmará un decreto para designar al inglés como idioma oficial de Estados Unidos. Esta medida representa un cambio histórico en la política lingüística del país, ya que hasta ahora no existía una lengua oficial a nivel federal. Según fuentes de la Casa Blanca, el objetivo principal es promover la unidad nacional y reforzar la identidad estadounidense a través de un idioma común.

Es la primera vez en la historia del país que se oficializa un idioma a nivel nacional. La medida busca fortalecer la cohesión social y eliminar la dependencia de los servicios multilingües en las agencias gubernamentales. Sin embargo, esta decisión no implica la prohibición del uso de otros idiomas en el ámbito privado o empresarial, aunque algunos sectores temen que pueda generar barreras para las comunidades que no dominan el inglés.

El decreto anulará una orden firmada por el expresidente Bill Clinton, la cual obligaba a los organismos federales a brindar asistencia en varios idiomas. Aunque la nueva normativa no prohibe la prestación de estos servicios, ya no será obligatoria su implementación, lo que podría derivar en una disminución significativa de la información disponible en otros idiomas.

OTRAS NOTICIAS

Gervonta Davis se arrodilló en el noveno asaltoPOLÉMICA: GERVONTA DAVIS RETUVO SU TÍTULO CON UN EMPATE DISCUTIDO

"Buscamos reforzar la identidad y la cohesión nacional", indicó un funcionario. Desde la administración Trump aseguran que la medida permitirá optimizar recursos y garantizar que todos los ciudadanos puedan comunicarse en un idioma unificado. No obstante, críticos sostienen que esto podría perjudicar a los inmigrantes y comunidades que dependen de la asistencia en otros idiomas para acceder a servicios básicos como salud, educación y asistencia legal.

La decisión ha generado reacciones divididas en distintos sectores. Algunos consideran que fomentará la integración de inmigrantes al incentivar el aprendizaje del inglés, mientras que otros advierten que podría afectar negativamente a quienes no dominan el idioma. Diversas organizaciones de derechos civiles han criticado la medida, asegurando que representa una forma de discriminación hacia las minorías lingüísticas.

"Este decreto deja a muchas comunidades en desventaja", afirmó un activista de la organización American Civil Liberties Union (ACLU). En estados con alta diversidad lingüística, como California, Texas y Nueva York, los servicios en otros idiomas son esenciales para la inclusión de poblaciones vulnerables. Reducir el acceso a información en español, mandarín o francés podría tener consecuencias graves en la vida cotidiana de millones de personas.

OTRAS NOTICIAS

marcela perez bogadoRATIFICAN CONDENA DE 18 AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSO INFANTIL

Especialistas advierten sobre los posibles impactos en áreas como salud y educación. En hospitales y clínicas, los servicios de traducción son fundamentales para garantizar una atención adecuada. En el ámbito educativo, muchos estudiantes de familias migrantes dependen del acceso a materiales en su lengua materna para progresar académicamente. La eliminación de estos recursos podría ampliar la brecha educativa y social.

Al menos 67 millones de personas en EE.UU. hablan un idioma distinto en casa. De esta población, los hispanohablantes representan el grupo más numeroso, seguido por los hablantes de chino, tagalo y vietnamita. La comunidad latina, en particular, podría ser una de las más afectadas por la nueva normativa, ya que un alto porcentaje de sus miembros depende de la información gubernamental en español.

Algunos legisladores han expresado su intención de impugnar la orden ejecutiva ante los tribunales. No es la primera vez que Trump impulsa medidas restrictivas relacionadas con la inmigración y el acceso a recursos públicos. Su administración ha promovido políticas de endurecimiento migratorio, incluyendo la eliminación de protecciones para los "dreamers" y restricciones en la concesión de visas.

OTRAS NOTICIAS

cruz cardenasORDENAN LA CAPTURA DE CRUZ CÁRDENAS TRAS DECLARARLO EN REBELDÍA

Este decreto podría generar un cambio en la forma en que las instituciones gubernamentales atienden a la población. Empresas y servicios también podrían verse afectadas, ya que muchas dependen de la diversidad lingüística para atender a sus clientes. "Esto impacta nuestra capacidad de atender a clientes diversos", dijo un empresario del sector de servicios.

Algunas ciudades ya estudian alternativas para mitigar los efectos de la medida. Gobiernos locales de estados como California y Nueva York podrían implementar regulaciones propias para seguir ofreciendo asistencia en múltiples idiomas. Sin embargo, la falta de apoyo federal podría limitar los esfuerzos estatales y municipales.

Grupos proinmigrantes han convocado a protestas en distintas partes del país. Manifestaciones están previstas en Washington D.C., Los Ángeles, Miami y Chicago. "No nos quedarános en silencio mientras se eliminan derechos fundamentales", expresó un activista de la organización United We Dream.

Expertos sugieren que esta medida podría ser revertida en un futuro. En caso de un cambio de administración en la Casa Blanca, la orden ejecutiva podría ser derogada o modificada. Sin embargo, si se implementa con éxito, podría sentar un precedente para futuras políticas de restricción lingüística.

La Casa Blanca defiende el decreto como una estrategia de cohesión nacional y asegura que su aplicación se hará de forma gradual. Se espera que la firma oficial de la orden se realice el viernes, lo que podría marcar un punto de inflexión en el debate sobre la diversidad lingüística en Estados Unidos. Las reacciones continuarán en los próximos días en distintos ámbitos políticos y sociales.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17