El dólar oficial cerró la semana en $1.260 y el blue bajó a $1.230 en una jornada volátil

Actualidad04/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
dolares
dolares

El dólar oficial finalizó este viernes a $1.260 para la venta en el Banco Nación, tras un aumento de 15 pesos (1,2%) en la jornada y una suba acumulada de $55 en la semana, equivalente a un alza del 4,6%. Al mismo tiempo, el dólar informal o “blue” cayó cinco pesos y cerró en $1.230, marcando una brecha cada vez más estrecha con el tipo de cambio oficial.

En el mercado mayorista, la divisa avanzó nueve pesos hasta los $1.240, su máximo nominal desde la salida del cepo, en una jornada con bajo volumen por el feriado en los Estados Unidos: solo se negociaron USD 237,5 millones en el segmento de contado.


OTRAS NOTICIAS:

Oficina de AnsesANSES confirmó un bono de $150.000 para trabajadores desempleados


Desde la flotación cambiaria del 11 de abril, el dólar oficial subió 162 pesos o un 15%, pasando de $1.078 a los actuales $1.240, lo que refleja una dinámica sostenida de ajuste cambiario pese a la falta de intervención directa del Banco Central.

Analistas de MegaQM explicaron que la presión cambiaria responde en parte a una dinámica cíclica: cuando el Tesoro devuelve pesos al mercado tras licitaciones, se genera un exceso de liquidez de corto plazo, que impacta sobre las tasas y también sobre la demanda de dólares, tensionando el techo de la banda cambiaria informal.

Sin embargo, los especialistas destacaron que cuando el dólar tocó valores cercanos a $1.250 durante el día, aparecieron inversores externos que ofrecieron divisas, lo que ayudó a contener la escalada. Esa aparición puntual generó alivio y reforzó la idea de una corrección más gradual hacia adelante.


OTRAS NOTICIAS: 

Ignacio Torres, Weretilneck y FigueroaTres provincias patagónicas amplían el gasoducto cordillerano con fondos propios


Según el Grupo IEB, el tipo de cambio de equilibrio se sitúa entre $1.229 y $1.239, según dos modelos distintos: uno basado en el balance sintético semanal del BCRA y otro que aplica una regla de M1 sobre reservas, similar a la usada en contextos como el venezolano. Esto sugiere que el valor actual del dólar se encuentra dentro de márgenes razonables desde la óptica técnica.

No obstante, desde el Banco Provincia advierten que dos factores estructurales siguen presionando al tipo de cambio: el déficit de cuenta corriente y la incertidumbre sobre cómo el Estado nacional cumplirá sus obligaciones de deuda a partir de 2025. Entre 2026 y 2027 los compromisos superan los USD 30.000 millones.

El economista Salvador Di Stefano destacó que, en un esquema sin intervención del Banco Central, el sistema tiende a autorregularse. Si muchos argentinos compran dólares y los conservan (“hacen canuto”), eso reduce la liquidez del sistema y eleva las tasas, lo que obliga a vender esos mismos dólares para cubrir costos o deudas. Es una dinámica de oferta y demanda pura, sin red de contención estatal.


OTRAS NOTICIAS: 

Desfile 9 de JulioEl Gobierno suspendió el desfile militar del 9 de Julio para evitar un gasto de $1.000 millones


Por ahora, el gobierno nacional concentra sus esfuerzos en acelerar la desaceleración inflacionaria, aun a costa de resignar metas como la acumulación de reservas o la defensa de la competitividad cambiaria, según un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

La evolución del dólar seguirá condicionada por la incertidumbre política de cara a las elecciones, la presión inflacionaria y la estrategia fiscal y monetaria del segundo semestre. Por lo pronto, el mercado observa con atención el ritmo de suba del tipo de cambio y los movimientos de los actores institucionales ante cada señal.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17