
Tres provincias patagónicas amplían el gasoducto cordillerano con fondos propios
Chubut04/07/2025



La Patagonia avanzó con un acuerdo para ampliar el Gasoducto Cordillerano Patagónico, una obra que permitirá mejorar el suministro de gas natural a localidades de montaña en Chubut, Neuquén y Río Negro. Los tres gobiernos provinciales financiarán el proyecto con recursos propios, a partir de una gestión conjunta que evita demoras burocráticas y resuelve una necesidad estructural.
“Estamos ejecutando una obra que durante años fue postergada”, afirmó el gobernador Ignacio Torres, al encabezar el acto de anuncio junto a sus pares Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck. La iniciativa contempla la instalación de dos nuevas plantas compresoras en Gobernador Costa y Alto Río Senguer, con el objetivo de habilitar nuevas factibilidades para conexiones residenciales e institucionales antes del invierno de 2026.
OTRAS NOTICIAS:
Las provincias aportarán 50 millones de dólares en partes iguales, mediante un esquema de financiamiento gestionado por los Bancos del Chubut y de Neuquén. La obra será ejecutada por Camuzzi Gas del Sur S.A., que ya trasladó los equipos desde Rosario, donde permanecían sin uso desde hacía más de seis años.
"No anunciamos promesas, anunciamos hechos. Esta obra ya está en marcha y tiene más del 80% del trazado avanzado", remarcó Torres. También explicó que la interconexión con el Gasoducto San Martín se completará en agosto y permitirá duplicar la capacidad operativa de la red.
Figueroa sostuvo que “la verdadera libertad hoy nace de la energía”. El gobernador neuquino lamentó que muchos vecinos de la Patagonia aún no cuenten con gas natural en sus hogares. “Estas son las injusticias que nos unen y nos empujan a resolver los problemas por nosotros mismos”, afirmó durante su intervención.
OTRAS NOTICIAS:
Weretilneck, en tanto, destacó que la región genera la mayor parte del gas, petróleo e hidroelectricidad del país. Según detalló, la Patagonia aporta el 98% del gas natural, el 97% del petróleo y casi el 70% de la energía eólica. “Es inaceptable que haya pueblos sin acceso al gas”, expresó.
Las plantas compresoras permitirán aumentar el caudal de transporte en 300 mil metros cúbicos diarios. Esta ampliación pasará de 1,2 a 1,5 millones de metros cúbicos diarios en el Ramal Sur, habilitando el acceso a más de 12.000 viviendas en zonas de difícil acceso geográfico y climático.
Torres afirmó que “sería más fácil quejarnos, pero decidimos actuar”. Valoró el esfuerzo compartido entre los tres gobiernos patagónicos para impulsar la obra sin esperar aportes nacionales. “Lo hicimos porque había una necesidad urgente que nadie atendía”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS:
La ampliación permitirá conectar nuevos hospitales, escuelas y centros de salud. Muchas de estas instituciones aún dependen de garrafas o sistemas alternativos de calefacción, que encarecen los costos y generan riesgos en zonas de bajas temperaturas.
El acto reunió a intendentes, legisladores y referentes regionales en el Salón de los Constituyentes en Rawson. Los mandatarios firmaron allí el acuerdo formal de inicio de obra, bajo la Resolución N°2877/03 del Enargas, que autoriza el proyecto técnico presentado por Camuzzi.
El gobernador de Chubut también habló de “reparación histórica”. Planteó que “la Argentina no puede seguir pensándose desde Buenos Aires, mientras el sur sostiene las exportaciones energéticas y no recibe lo que le corresponde”. Según dijo, “esto también es parte del federalismo real”.
OTRAS NOTICIAS:
“Durante años subsidiamos al resto del país sin tener acceso a servicios básicos”, apuntó Torres. Remarcó que el país necesita la energía que produce la Patagonia, pero que esa producción no puede darse en condiciones desiguales. “No hay equidad posible sin infraestructura”, sostuvo.
Figueroa celebró la decisión conjunta de avanzar con la obra. “Mientras otros discuten, nosotros resolvemos”, dijo, en alusión al contexto político nacional. También sostuvo que el gasoducto representa una oportunidad para afianzar el arraigo y evitar que las familias migren por falta de servicios.
La habilitación de nuevas factibilidades se definirá por criterios técnicos y sociales. Camuzzi ya inició el montaje en Alto Río Senguer y luego avanzará en Gobernador Costa. Se espera que ambas plantas estén operativas durante el primer trimestre de 2025.
OTRAS NOTICIAS:
Las provincias patagónicas siguen marcando el pulso energético del país. Con esta obra, reafirman su voluntad de no quedar relegadas y de actuar en conjunto para garantizar derechos básicos. “Este es un grito federal que se escucha desde el sur”, finalizó Torres.








