
La fusión fue suspendida de forma preventiva por riesgo de concentración monopólica, según recomendó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
El mineral estratégico vuelve a la agenda política y económica en Argentina. Crecen los proyectos en la región y se reactiva la discusión sobre la Ley 5001.
Actualidad09/03/2025El uranio es cada vez más codiciado en el mundo. Su importancia se debe al crecimiento de la energía nuclear, los avances tecnológicos y los cambios en la geopolítica global. En Argentina, la Patagonia se posiciona como una región clave por sus reservas.
Actualmente hay 14 proyectos en la región, de los cuales 8 están en Chubut. La provincia concentra las mayores reservas del país, lo que ha despertado el interés de empresas y del gobierno nacional. Sin embargo, la actividad minera enfrenta restricciones legales que generan debate.
El presidente Javier Milei impulsó el Plan Nuclear Argentino. En diciembre de 2024 anunció el desarrollo de reservas de uranio para abastecer el mercado local y convertir al país en un exportador. Esta medida puso nuevamente el tema en el centro de la discusión.
OTRAS NOTICIAS
El precio del uranio creció un 400% en los últimos cinco años. La demanda global se disparó tras la crisis energética y la búsqueda de fuentes más estables. A esto se suma el auge de la Inteligencia Artificial, que requiere más energía para sus servidores.
El desastre nuclear de Fukushima en 2011 frenó la expansión de la energía nuclear. En los últimos años, el interés por esta fuente energética resurgió debido a la necesidad de independencia energética y la crisis climática.
La geopolítica también empuja a los países a buscar nuevas fuentes de uranio. Rusia y Kazajistán dominan el mercado mundial, lo que genera preocupación en las potencias occidentales. Argentina busca aprovechar esta situación para posicionarse.
En Chubut, el gobernador Ignacio Torres abrió el debate sobre la minería. En reuniones con intendentes y empresarios planteó la posibilidad de impulsar la actividad. Las discusiones giran en torno a la Ley 5001, que limita la minería a cielo abierto.
La normativa prohíbe la minería metalífera con cianuro. Sin embargo, algunos sectores sostienen que la explotación de uranio podría realizarse sin violar la legislación vigente. Este argumento es defendido por empresarios y especialistas.
OTRAS NOTICIAS
Los proyectos en Patagonia están en distintas etapas. Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Chubut concentran los principales desarrollos. Algunos están en prospección, otros en exploración inicial y algunos en evaluación económica preliminar.
Los proyectos en Chubut incluyen Laguna Salada, Cerro Solo y Meseta Central. La Comisión Nacional de Energía Atómica controla varios de ellos, mientras que otros pertenecen a empresas extranjeras. El avance de estos emprendimientos dependerá de las regulaciones y el consenso social.
La minería tiene varias fases antes de llegar a la explotación. Comienza con la prospección, sigue con la exploración y, si se determina viabilidad económica, pasa a la factibilidad y producción. En Argentina, ningún proyecto de uranio alcanzó la etapa de explotación.
Los dos proyectos más avanzados están en Salta y Mendoza. Don Otto y Sierra Pintada están en la fase de factibilidad, pero todavía no entraron en producción. La falta de inversión y la oposición social retrasan su avance.
OTRAS NOTICIAS
El gobierno nacional creó el Consejo Nuclear Argentino. Este organismo, liderado por Damián Reidel, busca impulsar la minería de uranio en el país. A pesar del anuncio, aún no hubo acciones concretas.
El empresario Eduardo Eurnekian ingresó al negocio del uranio en Río Negro. Invirtió US$160 millones en un acuerdo con Blue Sky Uranium Corp. Esta movida refuerza el interés del sector privado en la región.
La Ley 5001 sigue siendo el eje del debate en Chubut. Algunos especialistas sostienen que la extracción de uranio podría hacerse sin afectar la legislación. Otros advierten sobre el impacto ambiental y social de la minería.
La provincia analiza estrategias para diversificar su economía. La actividad minera aparece como una opción, pero enfrenta resistencia de sectores ambientalistas y comunidades locales.
El interés por el uranio en Chubut crece. La decisión de explotar estos recursos dependerá del consenso entre el gobierno, las empresas y la sociedad. Mientras tanto, la discusión sigue abierta.
La fusión fue suspendida de forma preventiva por riesgo de concentración monopólica, según recomendó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
La fiscal Mariana Lara confirmó que se refuerzan los operativos en el litoral marítimo tras dos semanas sin rastros. Prefectura, Armada y Gendarmería actúan en conjunto.
El Vaticano confirmó que el Pontífice presenta avances leves en su estado de salud. Respira con mayor facilidad y reduce el uso de oxigenación asistida.
César Treffinger, participó en una reunión con la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, para abordar el caso de Maximiliano Cifuentes.
El Teatro Gran Cabral es el primer espacio escénico independiente edificado con recursos propios en la ciudad de Río Gallegos y fue inaugurado esta semana.
Gobernadores reclaman por el precio de la carne y advierten sobre la necesidad de proteger a los productores. Carniceros creen que la barrera encarece los valores.
Denuncian el incumplimiento de una sentencia de 2009 que obliga a garantizar obras en la presa Portezuelo Grande. Alertan sobre riesgos ambientales y urbanos.
La petrolera busca reducir el impacto del transporte de arena con una nueva estrategia. Las arenas de Río Negro no sirven según informó la empresa.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
El descubrimiento de entierros mixtos pone en duda la versión tradicional sobre las prácticas funerarias egipcias y revela una estructura social más compleja.
Conectar Salud garantiza el acceso equitativo a la atención médica mediante tecnología de vanguardia en hospitales y puestos sanitarios de toda la provincia.
La Justicia imputó a un hombre de 66 años por homicidio agravado. La víctima fue asesinada en una estancia de Ricardo Rojas mientras realizaba tareas de arreo.
La encomienda llegó desde el norte del país y fue marcada con precisión por la perra entrenada. El operativo dio inicio a una investigación más amplia.