GRANJA FUTURISTA DE ISLANDIA QUE CULTIVA UN SUPERALIMENTO ANCESTRAL

Microalgas cultivadas con tecnología avanzada prometen revolucionar la alimentación global. Islandia se posiciona a la vanguardia alimenticia.

Actualidad11/03/2025Sergio BustosSergio Bustos
islandia alimento
La granja alimenticia.

Islandia alberga una innovadora granja de interior. En ella, se cultivan microalgas mediante un sistema tecnológico sin precedentes.

"Es una nueva forma de pensar sobre la producción de alimentos", explica Kristinn Haflidason, gerente de Vaxa Technologies.

Las instalaciones están ubicadas junto a la mayor central geotérmica del país. Aprovechan su energía para optimizar el proceso de cultivo.

La luz artificial reemplaza al sol en el crecimiento de las microalgas. Paneles LED de colores rojo y azul generan el ambiente ideal.

Las microalgas capturan CO2 y liberan oxígeno, reduciendo su impacto ambiental.

Vaxa Technologies se especializa en la producción de Nannochloropsis. Este microorganismo es utilizado tanto en la alimentación humana como en la cría de peces y camarones.

OTRAS NOTICIAS

federico susbiellesBAHÍA BLANCA: EL DRAMA TRAS LA INUNDACIÓN

El proceso también permite el cultivo de Arthospira, conocida como espirulina. Este superalimento es rico en proteínas, vitaminas y ácidos grasos esenciales.

Las condiciones de crecimiento son controladas por inteligencia artificial y aprendizaje automático. El 7% de la producción se cosecha diariamente. El sistema asegura un crecimiento continuo y eficiente.

La planta de Vaxa puede generar hasta 150 toneladas métricas de microalgas por año. Se planea expandir su capacidad en los próximos años.

El cultivo de microalgas en Islandia genera una huella de carbono negativa.

El dióxido de carbono emitido por la central geotérmica es reutilizado en el proceso de producción. Esto convierte la granja en un modelo sustentable.

El Instituto Tecnológico Danés realizó un estudio sobre el impacto ambiental de la espirulina. Los resultados indican que la producción en Islandia requiere menos tierra y agua que otros cultivos.

OTRAS NOTICIAS

ShellCOMBUSTIBLES: RAÍZEN SE DESPRENDE DE SHELL ARGENTINA

"No se puede replicar fácilmente este proceso en cualquier parte del mundo", advierte el investigador Asger Munch Smidt-Jensen.

El cultivo de microalgas requiere altos niveles de energía. Islandia lo logra gracias a sus fuentes de energía renovable.

Los fotobiorreactores permiten simular las condiciones ideales para el crecimiento de las algas. En ellos, la luz, el agua y los nutrientes se administran con precisión.

La industria de las microalgas tiene un potencial de mercado estimado en 25.400 millones de dólares para 2033.

Empresas como Algiecel han desarrollado módulos portátiles para capturar CO2 y producir microalgas. Este sistema podría integrarse en industrias contaminantes.

Además de su uso en alimentación, las microalgas tienen aplicaciones en cosméticos, biocombustibles y sustitutos plásticos. Incluso la Agencia Espacial Europea estudia su cultivo en el espacio.

OTRAS NOTICIAS

Femicidio de Johana Este martes comienza el juicio por juradosCOMIENZA EL JUICIO POR JURADOS POR EL FEMICIDIO DE JOHANA SÁEZ

Las microalgas podrían convertirse en una fuente de alimento en misiones espaciales. Investigadores probarán su cultivo en la Estación Espacial Internacional.

Sin embargo, aún existen desafíos en su incorporación a la dieta diaria. Su textura y sabor requieren mejoras para adaptarse a los hábitos alimentarios.

"El sabor puede ser demasiado fuerte si no se procesa correctamente", señala la investigadora Malene Lihme Olsen.

Algunos productos ya incorporan microalgas en su composición. Panaderías en Reikiavik las utilizan para enriquecer panes, y gimnasios las agregan a batidos.

Comparado con la soja, el cultivo de microalgas ofrece un mayor rendimiento proteico. En una hectárea de algas se puede generar 15 veces más proteínas al año.

OTRAS NOTICIAS

JPENDIENTES DEFINIDOS Y COMIENZA LA TERCERA FECHA

El cultivo de microalgas puede ser clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria.

En la planta de Vaxa, los investigadores continúan optimizando el proceso. Buscan mejorar la producción y hacerla más accesible.

El futuro de la alimentación podría incluir cada vez más estos organismos. Su potencial nutricional y su bajo impacto ambiental los posicionan como una alternativa viable.

"No vamos a cambiar lo que comemos, solo a mejorar su valor nutricional", concluye Haflidason.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17