
Más de 90 trabajadores fueron cesanteados en Río Salado Olgrec Fish. El dueño de la empresa pesquera fue citado por la Secretaría de Trabajo.
Desde su creación en 2015, la carrera creció en prestigio y matrícula, convirtiendose como una de las más valoradas en el mundo y en Argentina por Vaca Muerta.
Actualidad12/03/2025La demanda de profesionales especializados en la industria petrolera llevó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) a crear en 2015 la carrera de Ingeniería en Petróleo, una decisión que, a menos de una década de su implementación, ya muestra resultados sobresalientes en el ámbito académico y profesional.
El crecimiento de la carrera es evidente no solo en la cantidad de alumnos inscriptos, sino también en su posicionamiento internacional. En la última edición del ranking QS por disciplinas, se ubicó en el puesto 24 a nivel mundial dentro de las ingenierías del petróleo, convirtiéndose en la carrera mejor valorada del país en el ámbito global. Actualmente, cuenta con 330 estudiantes y un número creciente de graduados.
OTRAS NOTICIAS:
Los primeros egresados de la carrera recibieron su título en 2022 y, hasta el momento, la cantidad de graduados asciende a nueve, con una creciente presencia femenina en la matrícula. Desde su creación, el porcentaje de mujeres pasó del 17% en 2018 al 33% en la actualidad, reflejando una mayor inclusión en una disciplina históricamente dominada por hombres.
El prestigio de la formación en la UBA quedó demostrado en competencias internacionales. En 2023, cinco estudiantes de Ingeniería en Petróleo fueron finalistas en el PetroBowl, considerado el "Mundial" de la disciplina, destacándose entre los mejores del mundo.
OTRAS NOTICIAS:
Según Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería, el reconocimiento internacional de la carrera es el resultado de una estrategia académica orientada a la excelencia: “Nuestra carrera viene desde hace años destacándose en el ranking QS. La dedicación de nuestros docentes y estudiantes en una facultad que prioriza y lidera en el ámbito académico y de investigación vuelve a dar sus frutos posicionándonos como la primera de las carreras en esta especialidad a nivel mundial”.
El crecimiento de Ingeniería en Petróleo se da en un contexto de alta demanda en el sector energético, impulsado en gran parte por el desarrollo de Vaca Muerta, uno de los principales yacimientos de hidrocarburos del mundo. La formación de profesionales altamente capacitados se vuelve clave para abastecer las necesidades de una industria en expansión.
Fuente: Clarin
Más de 90 trabajadores fueron cesanteados en Río Salado Olgrec Fish. El dueño de la empresa pesquera fue citado por la Secretaría de Trabajo.
El costo de crianza aumentó un 2,8% en febrero, superando la inflación del mes. La suba interanual ya alcanza el 60%.
La divisa paralela registró su mayor incremento en meses y los bonos en dólares cayeron un 2,5%. La brecha cambiaria se amplió al 18,1%.
La medida elimina las restricciones y busca reducir costos en el sector automotriz. Sturzenegger cuestionó la protección a la industria nacional.
Los mandatarios de EE.UU. y Rusia hablaron durante más de una hora sobre Ucrania y pactaron una tregua limitada en infraestructura y energía.
La normativa también permite el uso de reconocimiento facial para identificar a los asistentes. Las multas pueden alcanzar los 200.000 forints.
El presidente de Pan American Energy resaltó el potencial del sector energético y el papel de Argentina en el mercado mundial.
El Vaticano confirmó que el Pontífice evoluciona favorablemente, aunque advierte que su recuperación requiere prudencia.
El mercado se instalará en la exfábrica de San Lorenzo, cuya entrega está programada para los primeros días de abril. Por lo que se podría inaugurar en julio.
La Fiscalía investiga el siniestro que involucró tres vehículos. Hay heridos graves y pericias en curso para determinar la mecánica del impacto.
Las ciudades de Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel tendrán fuertes ráfagas de viento. Las temperaturas oscilarán entre los 8 y los 22 grados.
El juez federal Hugo Sastre rechazó la solicitud del Concejo Deliberante. La restricción de acceso a los informes parciales del interventor se mantiene por pedido del INAES.
La medida fue oficializada por Senasa en el Boletín Oficial y desde su anuncio ya generó rechazo en los gobiernos provinciales y sectores ganaderos.