

Oldeval: “El petroleo va a traer 8.000 millones de dólares por año”
Actualidad31/03/2025

El petróleo vuelve a ocupar un lugar central en la economía nacional. La empresa Oldelval termina esta semana la obra Duplicar+. El próximo viernes 4 de abril comienza a funcionar. El salto productivo promete récords de exportación.
La inversión superó los 1.400 millones de dólares. La obra suma 455 kilómetros de nuevos ductos. También incluye 70 kilómetros de cambio de traza y mejoras en estaciones de bombeo. El resultado cambia la matriz energética.
Duplicar+ multiplica la capacidad del sistema de transporte. El oleoducto llevará crudo desde Allen, en Río Negro, hasta Puerto Rosales. En total, sumará 300.000 barriles diarios al sistema. Toda la capacidad estará destinada a exportación.
Desde abril, Oldelval tendrá un caudal total de 530.000 barriles diarios. Toda la producción será de Vaca Muerta. Las petroleras ya reservaron cupos. El flujo irá creciendo hasta fines de 2026. El plan ya está trazado.
La exportación será el destino del nuevo petróleo. El mercado interno está abastecido. El excedente buscará compradores afuera. “El petróleo va a traer 8.000 millones de dólares por año”, afirman desde la industria.
Vaca Muerta ya produce 463.000 barriles diarios. El cuello de botella no estaba en la roca. Estaba en los ductos. El transporte limitaba el potencial. La obra lo resuelve. El país lo necesitaba.
OTRAS NOTICIAS
La balanza energética tendrá un impacto positivo inmediato. En 2024, el superávit fue de 5.600 millones de dólares. Este año podría superar los 8.500 millones. Hacia 2030, el sector apunta a los 30.000 millones anuales en exportaciones.
Las petroleras ven con optimismo el futuro cercano. El límite de transporte ya no es un obstáculo. Ahora aceleran sus planes. El shale oil vuelve a atraer capitales. El sector está en marcha.
El financiamiento vino mayormente de las propias petroleras. Aportaron el 80% del monto. El resto se cubrió con bonos en el mercado local. La obra se completó en 24 meses. Participaron más de 2.500 trabajadores.
El primer tramo de ampliación se activó en octubre pasado. Sumó 20.000 barriles diarios. En diciembre, se sumaron 40.000 más. Ahora se inaugura el tramo final. El sistema queda listo para exportar a gran escala.
La terminal de Puerto Rosales también se amplía. La empresa Oiltanking lidera ese proceso. La ampliación permitirá almacenar mayores volúmenes. Las mejoras acompañan el ritmo del nuevo oleoducto. La logística se alinea con la producción.
Duplicar+ no es el final. Es el comienzo. La próxima semana se anunciará el proyecto Duplicar X. Se sumarán 300 kilómetros de ductos nuevos. También cuatro estaciones de bombeo adicionales. La meta será 125.000 barriles más por día.
El plan ya tiene ingeniería definida. Falta la firma de contratos de transporte. Las petroleras participarán con el mismo esquema. Si todo avanza, estará listo a principios de 2027. El horizonte ya se amplió.
El nuevo sistema marca un hito en la historia del petróleo argentino. Desde la Patagonia, la energía fluye al mundo. Con infraestructura y planificación. Con una oportunidad que no se puede desaprovechar.
OTRAS NOTICIAS
La región patagónica lidera las exportaciones del sector. En febrero, exportó por 528 millones de dólares en combustibles. Representó el 14,6% del total nacional. El petróleo impulsa las estadísticas. Y mejora las cuentas externas.
Ese mes, Argentina exportó por 847 millones en energía. Fue un 12,6% más que el mismo período del año anterior. Las importaciones cayeron. El saldo quedó en 617 millones a favor. Las cuentas cierran.
El primer bimestre de 2025 confirma la tendencia. La balanza comercial energética tuvo un superávit de 1.321 millones de dólares. Es el segundo rubro que más aporta divisas. Solo lo supera el agro.
La magnitud del salto todavía no se dimensiona. La infraestructura permite pensar en otra escala. El límite dejó de estar en la capacidad técnica. Ahora depende de la estrategia. La oportunidad ya llegó.
La industria espera nuevos jugadores. La infraestructura habilita más actores. Más producción. Más inversión. Más exportaciones. El sector se prepara para otra etapa. Con menos restricciones. Con más ambición.
El Estado acompañó con autorizaciones y regulación. El rol público fue clave. La sinergia entre empresas, provincias y Nación permitió avanzar. El resultado ahora está a la vista. El petróleo fluye. Y genera ingresos.
OTRAS NOTICIAS
La demanda global sigue en alza. El mundo necesita energía. El crudo no perdió protagonismo. Argentina puede ocupar un lugar en ese mercado. Tiene calidad, volumen y ahora, transporte.
Las provincias productoras también celebran. El flujo de regalías crecerá. Río Negro, Neuquén y La Pampa verán los frutos. La obra no solo beneficia a las empresas. También alimenta presupuestos locales.
Los sindicatos del sector destacan el empleo generado. La construcción ocupó a miles de trabajadores. Las operaciones mantendrán puestos permanentes. El efecto derrame ya se siente. El desarrollo llegó.
YPF también avanza con su propia obra. El oleoducto Vaca Muerta Sur conectará con el mar. Tendrá la terminal marítima más grande del país. La escala cambia. La visión también.
La energía vuelve a ocupar el centro del modelo productivo. El país necesita dólares. El petróleo los puede generar. Vaca Muerta muestra el camino. El transporte ya no frena la marcha.
El esfuerzo de estos años ahora da resultados. La coordinación público-privada funcionó. El financiamiento se activó. Las obras no pararon. El petróleo argentino ya tiene salida. Y tiene destino.
Duplicar+ será recordado como una obra clave. Liberó el flujo. Abrió mercados. Dio previsibilidad. Marcó una etapa. Fue más que un ducto. Fue un punto de inflexión.
El país mira hacia el futuro con más energía. La industria se reconfigura. Las exportaciones crecen. La infraestructura responde. El petróleo vuelve a empujar. El boom ya comenzó.




