El Gobierno desregula el transporte marítimo y habilita buques extranjeros

Política01/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
transporte maritimo
Polémica con el transporte marítimo.

El decreto establece que la navegación, comunicación y comercio en el cabotaje nacional podrán ser realizados por buques registrados tanto en Argentina como en el extranjero. Esto implica que embarcaciones de bandera extranjera podrán operar en aguas nacionales por períodos de hasta 180 días, renovables. ​

Además, se elimina la obligatoriedad de contratar tripulaciones argentinas. Las empresas podrán emplear personal de cualquier nacionalidad, siempre que estén habilitados como personal marítimo o fluvial. Esta disposición ha generado preocupación en los gremios marítimos, ya que podría afectar el empleo local en el sector.

La iniciativa fue impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, junto con el titular de la Agencia Nacional de Vías y Puertos Navegables, Iñaki Arreseygor. Según fuentes oficiales, "el decreto va a salir en breve. La idea es reducir trabas y fomentar la actividad". ​ 

El decreto también permite a los armadores nacionales solicitar el cese provisorio de bandera argentina para inscribir sus buques en registros extranjeros sin que esto sea considerado una exportación. Esta medida excluye a los buques destinados a la pesca y tendrá una vigencia de hasta diez años, con reingreso automático sin costos adicionales. ​ 

Asimismo, se declara como servicio esencial la navegación marítima destinada al transporte comercial, de pasajeros y de carga. Esto implica que, en caso de huelga o conflicto laboral, se deberá garantizar un porcentaje mínimo de operatividad. Los sindicatos podrán sugerir listados de personal a las empresas, pero los empleadores tendrán libertad total para contratar a cualquier trabajador, eliminando cualquier norma que limite esa decisión. ​


OTRAS NOTICIAS

maiz transgenicoMéxico prohibió el maíz transgénico y reforma su constitución para defender el maíz nativo

La medida ha generado diversas reacciones en el sector. Mientras algunos actores consideran que la desregulación fomentará la competitividad y atraerá inversiones, otros advierten sobre posibles impactos negativos en la industria naval argentina y en los puestos de trabajo locales. ​

En Mar del Plata, por ejemplo, la industria pesquera y naval expresó su preocupación por la posible pérdida de empleos y la competencia desleal que podría generar la entrada de buques extranjeros en el cabotaje nacional. Representantes del sector señalaron que la medida podría afectar la estabilidad laboral y la competitividad de las empresas locales. 

Por otro lado, algunos expertos señalan que la desregulación podría traer beneficios en términos de reducción de costos y aumento de la eficiencia en el transporte marítimo. Sin embargo, advierten que es necesario establecer mecanismos de control y regulación para evitar posibles abusos y garantizar condiciones equitativas para todos los actores involucrados.

La discusión sobre la desregulación del transporte marítimo en Argentina se enmarca en un contexto más amplio de reformas impulsadas por el gobierno nacional en diversos sectores de la economía. Estas reformas buscan promover la liberalización y apertura de mercados, con el objetivo de fomentar la inversión y el crecimiento económico.​


OTRAS NOTICIAS

medicamentosAdvierten que una nueva norma podría impedir el acceso a medicamentos innovadores

Sin embargo, estas medidas también han generado debates y controversias sobre su impacto en la industria nacional y en el empleo. Es fundamental que se analicen cuidadosamente los posibles efectos de estas políticas y se implementen medidas complementarias para mitigar impactos negativos en los sectores más vulnerables.​

En este sentido, es importante que el gobierno dialogue con todos los actores involucrados, incluyendo sindicatos, empresas y expertos en la materia, para alcanzar consensos y asegurar que las reformas contribuyan al desarrollo sostenible y equitativo del país.​

La desregulación del transporte marítimo es un tema complejo que requiere un análisis detallado y una implementación cuidadosa. Es esencial considerar tanto los potenciales beneficios económicos como los posibles riesgos sociales y laborales, para garantizar que las políticas adoptadas sean en beneficio de toda la sociedad argentina.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17