El PBI creció, pero por los impuestos: Señales mixtas en la economía real

Política24/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
Milei
El PBI crece a base de impuestos.

La economía argentina mostró un crecimiento del 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025. El dato superó lo previsto por el FMI, pero trae una advertencia: el principal motor no fue la producción sino la recaudación de impuestos.

Según el INDEC, los impuestos netos de subsidios aumentaron un 10,8% y aportaron 1,83 puntos del total del PBI. En paralelo, sectores vinculados al gasto público registraron caídas que reflejan el ajuste.

La administración pública bajó 1,2%, los servicios sociales y de salud un 0,6%, y los hogares con servicio doméstico retrocedieron 2,2%. También hubo bajas en actividades comunitarias y culturales.

En contrapartida, el sector privado mostró señales mixtas. El consumo privado creció 11,6% interanual, pero con subas puntuales en sectores que no generan gran volumen de empleo.

La intermediación financiera se disparó un 27,2%, pero ese crecimiento se concentra en pocas manos. La pesca también repuntó fuerte (+11,6%), aunque su impacto económico es limitado por la estacionalidad.

El comercio mayorista y minorista avanzó 7,3%, mientras que la industria manufacturera creció 5,1%. También hubo subas en minería (+6,6%), construcción (+6,1%) y turismo (+9%).


OTRAS NOTICIAS

Ballena SeiLa ballena Sei, eje del nuevo conversatorio sobre turismo y conservación en el Golfo San Jorge

En educación, el incremento fue de apenas 0,5%. En electricidad, gas y agua, la mejora alcanzó el 0,9%, lo que sugiere una demanda aún contenida en servicios básicos.

La inversión sorprendió con una suba del 31,8%, según los datos de la formación bruta de capital fijo. El repunte fue acompañado por una variación positiva del 9,8% respecto al trimestre anterior.

Sin embargo, las exportaciones crecieron sólo 7,2% interanual y cayeron 1,5% frente al cierre de 2024. El dato revela que la economía todavía no encuentra impulso sostenido en el comercio exterior.

El consumo público bajó un 0,8% interanual y un 0,1% mensual, mostrando el ajuste aplicado por el Gobierno nacional. También se redujo el peso del gasto en servicios sociales.

La oferta global, que combina producción nacional e importaciones, creció 13%. El dato incluye un salto del 42,8% en importaciones reales, lo que alerta sobre la dependencia externa en varios sectores.

El presidente Javier Milei reaccionó con euforia. En su cuenta de X, publicó: “Fin del relato de periodistas basura (90%) y ensobrados”, y festejó el crecimiento del consumo privado.

“Parece que un crecimiento del 11,6% del consumo privado con un PBI que lo hizo al 5,8% es un tremendo dato. Pero el consumo cae ñañañañaña… Fin”, remató con sarcasmo.


OTRAS NOTICIAS

ciudad judicial comodoroComodoro inaugura su Ciudad Judicial tras 20 años de espera y promesas incumplidas

El mensaje generó respuestas divididas. Algunos economistas celebraron la baja del gasto público y el repunte del sector privado. Otros advirtieron que la recuperación depende demasiado del esfuerzo impositivo y de sectores poco distributivos.

La economía avanza, pero con un ritmo desigual. Mientras algunos rubros se expanden con fuerza, otros retroceden. La brecha entre crecimiento estadístico y bienestar real sigue presente.

El INDEC también informó una suba trimestral del 0,8% en el PBI. Si bien confirma una tendencia positiva, muchos especialistas ponen el foco en la calidad del crecimiento.

La mejora no alcanza a todos. La caída en el empleo doméstico y los servicios sociales refleja el ajuste. Y aunque el consumo repuntó, no todos los sectores lo sintieron por igual.

Para los próximos meses, el interrogante es si este ritmo puede sostenerse. Sin una recuperación del poder adquisitivo ni una expansión genuina del mercado interno, el rebote podría diluirse.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17