Chubut apuesta fuerte al turismo sustentable en la Bio Feria

Turismo05/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
chubut eco feria
Chubut en la Eco Feria.Foto: La Opinión Austral.

Chubut participa con fuerza en la Bio Feria 2025, el evento de sustentabilidad más importante de Latinoamérica. La feria se desarrolla desde el viernes 4 hasta el domingo 6 de abril en el Hipódromo de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un espacio que convoca a miles de personas interesadas en el consumo responsable, el cuidado del ambiente y un estilo de vida más consciente. La provincia, a través de diferentes organismos, se suma con una propuesta diversa que combina promoción turística, identidad cultural, educación ambiental y experiencias lúdicas para toda la familia.

La presencia institucional se concreta con el trabajo articulado entre el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, el Ministerio de Producción y la Subsecretaría de Cultura. Cada uno aporta una parte de la mirada integral que la provincia propone en relación al desarrollo turístico y sustentable. En total, se instalaron dos espacios dentro del predio de la feria, donde se concentran actividades informativas, charlas, juegos, sorteos y exhibición de productos hechos en Chubut. El objetivo es posicionar a la provincia como un destino que cuida su entorno y valora sus recursos.

El stand principal ofrece información detallada sobre los destinos turísticos más destacados de la provincia. Los visitantes pueden conocer rutas, propuestas, actividades de temporada y características de cada región. Pero además de datos, el espacio propone interacción. Hay un sector especialmente pensado para niñas y niños, con juegos como sopa de letras, dibujos para colorear con fauna local y actividades de exploración educativa. Todo apunta a generar conciencia desde la infancia y a incorporar el cuidado del ambiente como parte de la experiencia turística.


OTRAS NOTICIAS

Planta de CONARPESA en Puerto MadrynÁlvarez Castellano confirmó que negocia la venta de Conarpesa al gigante WOFCO

También se realizan sorteos con premios que refuerzan la identidad chubutense. Se entregan productos típicos, kits informativos y propuestas que invitan a conocer el territorio. La feria es una oportunidad para llegar a un público amplio y diverso, tanto de la Ciudad de Buenos Aires como de otras provincias. El espacio está ambientado con materiales naturales y señalética sostenible, respetando la línea estética y conceptual del evento.

Además de la propuesta en el stand, Chubut forma parte del cronograma de charlas y presentaciones. Participan como disertantes Fátima Jones, guardafauna del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, y María Laura Ilarri, responsable del Área Calidad del Ministerio de Turismo. Ambas representan la mirada técnica y profesional que la provincia sostiene en torno a la conservación y el desarrollo turístico. Las exposiciones destacan la importancia de un turismo planificado, responsable y con proyección a largo plazo.

Durante sus presentaciones, las funcionarias detallan el trabajo que se viene realizando en las áreas naturales protegidas, la estrategia de gestión ambiental, los programas de calidad turística y las distinciones vinculadas a sostenibilidad que obtuvo la provincia. También explican cómo se articulan las políticas públicas con las comunidades locales y los actores del sector privado. La idea es compartir experiencias, generar redes y transmitir buenas prácticas que puedan replicarse en otros territorios.


OTRAS NOTICIAS

Vendimia en La PampaLa vendimia en La Pampa cerró con una cosecha de uvas 50 % menor que en 2024

Una de las propuestas más valoradas por el público es el espacio de comercialización de productos sustentables. Allí participan 12 emprendimientos de distintas localidades de Chubut, que ofrecen artículos hechos con materia prima local, diseño propio y criterios de producción responsable. Se destacan marcas como Franca, Patagonia Creativa, Lo que tramó Aurelia, Je! Diseño, Pino & Lana, Portadora, Fauna Brava, Bolsa Red, Hi Rabbit, Fundación Manos Patagónicas, Fieltro Patagónico, Elsus y Estufas a Pellet Brago. La feria funciona como una vidriera nacional para estos proyectos.

La participación de emprendedores refuerza el mensaje de identidad y pertenencia. Los productos reflejan el paisaje, la historia, las costumbres y el espíritu chubutense. Desde textiles y objetos de diseño hasta alimentos, juguetes y equipamiento sustentable, cada emprendimiento aporta una visión del desarrollo local con raíces. La provincia apoya a estos proyectos porque entiende que la economía social también construye turismo.

Desde el Gobierno provincial destacan que Bio Feria 2025 es una plataforma clave para dar a conocer la política de sustentabilidad que Chubut impulsa desde hace años. La estrategia no se limita a una etiqueta. Implica decisiones concretas sobre cómo se gestionan los recursos naturales, cómo se conservan los paisajes y cómo se incluyen las comunidades en el desarrollo. El turismo sustentable no es una moda para Chubut, es una política de Estado.


OTRAS NOTICIAS

Molienda de sojaFuerte caída del petróleo y la soja genera alarma en Vaca Muerta y el agro argentino

El enfoque parte de varios pilares: la optimización de los recursos ambientales, la preservación de la biodiversidad, el respeto por las culturas locales, la generación de empleo estable y la creación de experiencias que duren en el tiempo. Todo eso forma parte de un modelo turístico que no explota, sino que convive con el entorno. El visitante no es un consumidor, sino un actor más en la cadena del cuidado.

El compromiso con la sostenibilidad se expresa también en la forma de comunicar. Cada pieza gráfica, cada acción en la feria, cada palabra dicha en una charla refuerza el mensaje de que otra forma de viajar es posible. Que es necesario mirar la naturaleza con respeto, conocer la cultura con humildad y caminar los territorios con responsabilidad. Chubut no solo ofrece paisajes; ofrece un modo de vivirlos.

La Bio Feria se presenta como una experiencia transformadora. Empresas, organismos, emprendedores y ciudadanía comparten un espacio de intercambio que invita a cambiar hábitos, reflexionar sobre el consumo y descubrir nuevas formas de relacionarse con el planeta. En ese contexto, Chubut se destaca por la coherencia de su propuesta y por la potencia de su territorio.

El stand de la provincia funciona como punto de encuentro. Familias, profesionales del turismo, docentes, jóvenes y curiosos se detienen a conocer, preguntar, escuchar. Se generan diálogos, se comparten ideas y se activan deseos de visitar la Patagonia. Cada charla, cada folleto, cada juego deja una semilla. La promoción va más allá del marketing: se trata de conectar personas con lugares y valores.

Chubut llega a la Bio Feria con la certeza de que el futuro turístico pasa por la sostenibilidad. La presencia institucional, la participación emprendedora y la acción educativa reflejan esa visión integral. El territorio patagónico tiene mucho para mostrar, pero también tiene mucho para enseñar. En una feria pensada para transformar hábitos, la provincia invita a transformar también las formas de viajar.

Con información de La Opinión Austral

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17