Exportaciones de GNL por 30 años: Arranca la carrera en Vaca Muerta

Actualidad10/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
oleo ducto
El GNL mviliza.

La Secretaría de Energía oficializó un cambio clave para Vaca Muerta. A través de la Resolución 145/2025, reglamentó las exportaciones de GNL con un horizonte de hasta 30 años. Es un paso decisivo para desarrollar el gas no convencional.

Los proyectos de exportación ahora tienen marco legal. Las empresas podrán acceder a autorizaciones firmes que aseguren la salida del gas licuado al mercado internacional. La medida genera entusiasmo en el sector energético.

La norma prevé autorizaciones de largo plazo. Se otorgan desde la puesta en marcha de la planta de licuefacción. No se exige contratar el total del volumen desde el inicio.

Cada empresa deberá presentar un plan detallado. Debe incluir reservas disponibles, proyecciones de producción y capacidad técnica. Todo deberá contar con certificación de auditores externos.

También deberán detallar el esquema de transporte. Se exige documentación sobre plantas de licuefacción, almacenamiento y redes logísticas. La trazabilidad será un requisito central.

Las exportaciones se podrán realizar bajo un régimen abierto. El trámite incluye una notificación ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos. Luego se otorgará un certificado de libre exportación.


OTRAS NOTICIAS

chicas narco1Las chicas narco de Añelo caídas con la droga y los billetes

El Gobierno se reserva una herramienta de control. La Secretaría podrá objetar parcialmente o en forma total las exportaciones. Tendrá un plazo de 120 días hábiles para hacerlo.

Las objeciones deberán estar fundamentadas. Pueden basarse en falta de disponibilidad nacional, información inexacta o prácticas anticompetitivas. El mercado interno seguirá siendo prioridad.

Juan José Carbajales analizó el alcance de la norma. Consideró que la medida "es indispensable y crítica" para viabilizar proyectos como ARG LNG de YPF y el FLNG de PAE-Golar.

El especialista resaltó la función del Estado en este esquema. La Ley Bases contempla una herramienta de planificación: la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos.

Ese mecanismo busca garantizar el suministro interno. La declaración cruza proyecciones de producción nacional, demanda y disponibilidad de otras fuentes. El país debe tener gas para todos.

El objetivo es evitar crisis de abastecimiento. El Gobierno quiere asegurar volúmenes para el consumo doméstico mientras impulsa la exportación. Equilibrar ambos frentes será el gran desafío.

La norma también menciona el RIGI. Los interesados pueden adherir al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Eso facilitará el financiamiento de obras clave.


OTRAS NOTICIAS

chicas narco1Las chicas narco de Añelo caídas con la droga y los billetes

La presentación de proyectos será anual. Deberán actualizarse las proyecciones de producción y reservas. También se informarán las cantidades a exportar.

No se limitarán las exportaciones a un único destino. Las empresas podrán negociar libremente con distintos off takers. La prioridad será cumplir con el mercado local.

Los proyectos más avanzados podrían entrar en operación pronto. El buque FLNG Hilli Episeyo liderado por PAE-Golar es uno de los más inminentes. Ya está en etapa de pruebas.

YPF avanza con su planta ARG LNG. El proyecto se ubica en Río Negro y contempla una capacidad inicial de gran escala. La inversión proyectada supera los USD 6.000 millones.

La nueva regulación aporta previsibilidad. Permite planificar con horizontes de inversión de largo plazo. Eso resulta fundamental para atraer capital extranjero.

El gas licuado ya tiene demanda creciente. Asia, Europa y América Latina enfrentan escenarios inciertos de abastecimiento. La Argentina busca ingresar con precios competitivos.

La logística será un punto clave. Las empresas deberán demostrar viabilidad técnica, infraestructura propia y financiamiento sólido. No habrá lugar para improvisaciones.

La norma refuerza la visión exportadora del Ejecutivo. Se busca posicionar al país como proveedor energético regional y global. El GNL se suma al paquete junto al petróleo y la electricidad.


OTRAS NOTICIAS

Marcos PávezMarcos Paves en #LA17: la emoción, el sacrificio y el juego limpio

La estabilidad regulatoria será determinante. Las compañías esperan que las condiciones se mantengan. Cualquier cambio abrupto podría desalentar la inversión.

Los beneficios fiscales también entran en juego. El RIGI ofrece ventajas impositivas, aduaneras y cambiarias. Será un complemento útil para impulsar las exportaciones.

La iniciativa oficial llega en un momento estratégico. Los precios del gas en el mundo están en alza. La guerra y la transición energética reconfiguraron los mercados globales.

El GNL aparece como alternativa a los hidrocarburos líquidos. Es menos contaminante y más flexible. También permite contratos spot o a largo plazo. Los compradores valoran esa versatilidad.

Vaca Muerta aún no mostró todo su potencial. La producción crece, pero el cuello logístico limita su expansión. La licuefacción puede destrabar ese techo.

El sector energético celebra la nueva reglamentación. Ve una oportunidad concreta para despegar. Pero advierte que necesita continuidad política, reglas claras y acceso a crédito.

La mirada internacional ya está puesta sobre Argentina. Empresas de Europa, Asia y Medio Oriente siguen los avances con atención. El país podría convertirse en un jugador de peso.

La posibilidad de exportar por 30 años cambia todo. Permite pensar en grande, proyectar en serio y competir en mercados exigentes. El gas ya no es sólo una promesa.

Vaca Muerta avanza. El marco legal ya está. El mercado espera. El futuro del gas argentino ya empezó.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17