Comenzaron las obras en la futura playa de tanques de Punta Colorada

Actualidad15/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
obras punta colorada
Avanza la playa de tanques de Punta Colorada.

YPF puso en marcha las primeras obras en Punta Colorada, en la costa rionegrina, donde planea construir una terminal clave para el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. Las tareas iniciales, centradas en la preparación del terreno, marcan el comienzo formal de una infraestructura estratégica para exportar crudo argentino desde el sur del país.

En esta etapa, se están realizando movimientos de suelo, instalación de obradores y trabajos logísticos. La empresa Milicic SA, contratista principal del proyecto, lleva adelante las tareas. Estos trabajos representan la base de la futura playa de tanques de almacenamiento que permitirá acopiar el petróleo extraído de Vaca Muerta antes de su envío al exterior.

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizó una recorrida técnica por el predio. El objetivo fue constatar que las obras iniciales respeten los parámetros exigidos por la normativa ambiental. Se relevaron instalaciones, permisos y condiciones de ejecución de las tareas que comenzaron a desplegarse sobre el terreno.

Durante la inspección, se verificó que las actividades cumplen con lo dispuesto en la resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC#SGG. También se evaluó el cumplimiento de la Ley Provincial 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental, que regula los grandes proyectos con potencial impacto sobre el entorno.


OTRAS NOTICIAS

Cristo Redentor de Corcovado con LA17Te mostramos el Cristo Redentor de hierro en Corcovado

El proyecto de YPF apunta a desarrollar una nueva vía logística para el transporte y exportación de petróleo desde el sur del país. La obra incluye, además de la playa de tanques, la construcción de un oleoducto y una monoboya que permitirá la carga de buques en aguas profundas del Atlántico.

Punta Colorada fue elegida por su posición geográfica estratégica. La futura terminal permitirá conectar los yacimientos de Vaca Muerta con el océano a través de un nuevo sistema de transporte. Esto permitirá descongestionar otros puertos del país y facilitar el acceso directo a los mercados internacionales.

Las autoridades provinciales destacaron que la presencia estatal en cada fase garantiza un control riguroso. “Acompañamos el desarrollo con responsabilidad ambiental y técnica”, señalaron desde el gobierno de Río Negro. La intención oficial es acompañar el crecimiento del sector energético sin descuidar los estándares ecológicos.

El inicio de las obras marca un punto de inflexión para el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, que promete modificar la matriz exportadora del país. La infraestructura en marcha permitirá ampliar la capacidad de transporte del petróleo producido en Neuquén y acelerar los tiempos de exportación.

Además del impacto económico a escala nacional, el proyecto tendrá efectos concretos en la región. Se espera que la terminal genere empleos, fomente inversiones en infraestructura y dinamice la economía local de Sierra Grande y alrededores. El movimiento ya comenzó a notarse con la llegada de maquinaria, personal y logística.


OTRAS NOTICIAS

ypf gasoductoTechint busca estudiantes y jóvenes profesionales para obra en Río Negro

La empresa Milicic SA es una de las principales contratistas de obra civil en el país. Su participación en este proyecto le otorga un rol central en una etapa decisiva para el futuro energético argentino. La firma ya opera en el sitio con equipos técnicos y operativos desplegados.

YPF prevé avanzar por etapas durante los próximos meses. La obra irá creciendo en complejidad, con nuevas construcciones, instalación de ductos y sistemas de bombeo. La compañía maneja un cronograma ajustado que dependerá de múltiples factores, entre ellos, las condiciones climáticas y la disponibilidad de insumos.

La playa de tanques tendrá capacidad para almacenar grandes volúmenes de crudo. Funcionará como centro de acopio antes del embarque y estará conectada directamente con los yacimientos mediante un sistema de oleoductos. El diseño contempla estándares internacionales de seguridad industrial.

Una de las piezas clave del plan es la monoboya offshore, ubicada mar adentro. Permitirá la carga directa a buques tanque de gran calado, optimizando la operatoria exportadora y reduciendo costos logísticos. Esta tecnología ya se emplea en otras terminales del país.

Los voceros de YPF indicaron que la empresa tiene un fuerte compromiso con el desarrollo energético del país. El proyecto Vaca Muerta Oil Sur es parte de una visión de largo plazo que busca aprovechar los recursos no convencionales con eficiencia y proyección internacional.

Río Negro asume un rol protagónico en esta nueva etapa del sector petrolero argentino. Su costa atlántica se transforma en un nodo logístico que permitirá expandir la frontera energética hacia el mar, consolidando una salida directa desde el corazón de la cuenca neuquina.

Durante la recorrida, los técnicos de Ambiente evaluaron además los sistemas de contención de suelos y escurrimientos. Se controló el cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos sobre flora, fauna y recursos hídricos. También se observaron las instalaciones de apoyo y campamentos operativos.


OTRAS NOTICIAS

uocra oleoductoLa UOCRA recorrió los trabajos en el oleoducto Vaca Muerta Sur

El proceso de control continuará durante todas las fases de la obra. La provincia estableció mecanismos de auditoría periódica, con inspecciones programadas y reportes técnicos que deben ser aprobados antes de avanzar a las siguientes etapas del plan.

La terminal de Punta Colorada será la más austral del país con estas características. Su operación consolidará una red exportadora alternativa para el petróleo argentino. Permitirá diversificar rutas de salida y mejorar la competitividad frente a otros países productores.

Desde el gobierno nacional ven con buenos ojos el avance del proyecto. La infraestructura en marcha es considerada estratégica para aumentar los ingresos por exportación y reducir la dependencia de puertos saturados o alejados de las cuencas productoras.

La decisión de comenzar por la playa de tanques tiene fundamentos técnicos y logísticos. Es el corazón operativo del sistema, desde donde se coordinará el flujo del crudo y su posterior carga marítima. Su construcción marca el pulso de todo el emprendimiento.

Fuentes de YPF afirmaron que esta primera etapa servirá como “plataforma de aprendizaje y optimización para las fases siguientes”. La empresa prevé incorporar tecnología de última generación y personal especializado en cada avance.

Mientras tanto, en Sierra Grande se percibe movimiento. Los vecinos y comerciantes ya advierten cambios en la dinámica local. Llegan operarios, camiones, insumos y contratistas. La obra comienza a insertarse en la vida cotidiana de una ciudad que mira al mar con nuevos ojos.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17