Cautela en los precios: los comercios esperan para mover listas después de Semana Santa

Actualidad16/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
carrito de supermercado
carrito de supermercado

Tras la devaluación del 12% del dólar oficial anunciada este lunes con la liberación del cepo y el nuevo esquema de flotación administrada, los precios en góndolas y comercios se mantienen sin grandes cambios. La mayoría de los supermercados, autoservicios y cadenas consultadas prefirieron esperar definiciones y evitar movimientos bruscos antes del fin de Semana Santa.

La medida del Gobierno nacional provocó advertencias de analistas sobre un posible rebrote inflacionario en abril y mayo, con consultoras que proyectan un Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual cercano al 5%. Sin embargo, los primeros dos días tras la suba del dólar oficial mostraron estabilidad en los precios minoristas, a diferencia de episodios anteriores donde hubo ajustes preventivos inmediatos.


OTRAS NOTICIAS:

petroleoVista compró Petronas en US$ 1.500 millones y es la mayor petrolera del país


Empresarios y proveedores aseguran que no se convalidarán aumentos especulativos, aunque reconocen que algunas listas de precios llegaron con subas de entre 5% y 10% en categorías puntuales. Grandes cadenas remarcaron que solo aceptarán actualizaciones justificadas por aumentos en tarifas de servicios o costos logísticos.

En el caso de los comercios de cercanía y almacenes, no se reportaron aumentos inmediatos, según confirmó la Federación de Almaceneros bonaerense (FABA). Empresas como Coca-Cola, Unilever y Molinos no aplicaron nuevas listas esta semana. La mayoría de los incrementos se concentraron en marzo, que tuvo un índice inflacionario superior al general: 5,7% contra el 3,7% promedio.


OTRAS NOTICIAS:

marin italia"Nos permite acelerar el cronograma": YPF y ENI firmaron un acuerdo histórico para exportar gas de Vaca Muerta


El enfriamiento del consumo también incide en la cautela. Con caídas del 9,8% interanual en febrero y un ciclo de 15 meses consecutivos de retracción, los consumidores comparan precios, buscan promociones y no convalidan aumentos. Esta dinámica obliga a las empresas de consumo masivo a medir cada movimiento para no perder ventas.

En sectores como la tecnología, la construcción y la ferretería, el impacto fue dispar. Mientras algunos retailers ya recibieron subas del 5%, en otras cadenas aún no hubo ajustes, aunque fabricantes admiten que podrían retocar precios si aumentan los costos de importación. En ferreterías, en tanto, algunos proveedores trabajan con remitos abiertos y otros mantienen precios de la semana pasada si el pago es al contado.


OTRAS NOTICIAS:

Femicida Miguel Alejandro Vargas Foto Roberto CamposFemicida prófugo: los temas importantes desde la Cordillera en #LA17


En contraste con este panorama contenido, algunas firmas expresaron públicamente su respaldo a la política económica del Gobierno. El laboratorio veterinario CDV informó que no modificará sus listas de precios y valoró las decisiones oficiales como un aporte al ordenamiento macroeconómico. Lo mismo hizo Patagonia Flooring, que mantendrá valores sin cambios y acepta dólares manchados o de cara chica a $1.400, por encima del tipo de cambio oficial y del dólar informal.

Mientras tanto, los comercios aguardan a que pasen los feriados para definir nuevas estrategias. La expectativa está puesta en cómo evolucionará la demanda, qué harán los proveedores principales y si el Gobierno logra contener el traslado a precios de la devaluación reciente. La señal oficial fue clara: el presidente Javier Milei advirtió que no se permitirán aumentos injustificados.

Fuente: La Nación, Clarín, Infobae

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17