"Nos permite acelerar el cronograma": YPF y ENI firmaron un acuerdo histórico para exportar gas de Vaca Muerta

Actualidad16/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
marin italia
Horacio Marín y un nuevo acuerdo.

YPF y ENI firmaron un acuerdo clave para el futuro energético de la Argentina. El presidente de la petrolera argentina, Horacio Marín, y su par italiano, Claudio Descalzi, celebraron un memorando de entendimiento que marca el inicio de la fase más ambiciosa del proyecto Argentina LNG. El objetivo es exportar gas natural licuado desde la Patagonia al mundo.

La firma se concretó con el foco puesto en un desarrollo integral. Incluye desde la producción del gas en Vaca Muerta hasta su transporte, licuefacción y posterior exportación. El proyecto es el más importante en la historia del país en materia de GNL.

La fase acordada con ENI contempla dos unidades flotantes de licuefacción. Tendrán una capacidad de 6 millones de toneladas por año cada una. Serán instaladas frente a las costas de Río Negro, en el golfo San Matías.

Esta iniciativa superará en volumen a las impulsadas por Shell y Pan American Energy. El proyecto Argentina LNG ya incluye otros actores, pero este acuerdo con ENI lo posiciona como la columna vertebral del plan exportador. Será el mayor desarrollo de GNL en la historia nacional.

Horacio Marín destacó el valor estratégico de este paso. “Nos permite acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG”, afirmó. Remarcó el interés global por adquirir gas argentino. Confirmó que YPF liderará la ejecución técnica junto a sus socios.


OTRAS NOTICIAS

Femicida Miguel Alejandro Vargas Foto Roberto CamposFemicida prófugo: los temas importantes desde la Cordillera en #LA17

Desde ENI también hubo entusiasmo. Claudio Descalzi señaló: “Tenemos experiencia específica y distintiva en proyectos de GNL”. La firma italiana ejecutó planes similares en Mozambique y Congo. Cuenta con tecnología de punta y personal altamente capacitado.

Argentina LNG apunta a exportar hasta 30 millones de toneladas de gas natural licuado por año. Ese volumen se alcanzaría por etapas. El nuevo acuerdo con ENI representa un tercio de esa meta total.

El desarrollo incluye fases firmadas con Shell y el consorcio liderado por Pan American Energy. En esos casos, se prevé operar con buques licuefactores en el mismo golfo. El total de barcos proyectados asciende a cuatro en una primera etapa.

Las unidades flotantes transformarán el gas en líquido a bordo. Eso permitirá transportarlo de forma eficiente y exportarlo a distintos mercados. El destino principal será Europa, aunque también se evalúa el mercado asiático.

La primera unidad podría estar operativa en 2029. La segunda llegaría un año después. El cronograma contempla cerrar la ingeniería de diseño en 2026. YPF avanza hacia la concreción de un proyecto con escala internacional.

La firma estatal retomó el control del consorcio tras la salida de Petronas. La malaya había participado en el diseño estratégico inicial. Con ENI a bordo, se refuerza la capacidad técnica y financiera del plan.

Los buques flotantes procesarán hasta 12 millones de toneladas al año. Eso equivale a exportaciones por más de 8.000 millones de dólares anuales. Se estima que el total puede superar los 10.000 millones de dólares.


OTRAS NOTICIAS

JUICIO JUSTICIA PODER JUDICIAL CHUBUTEl Colegio de Abogados cuestiona la nueva ley que permite fallos sin fundamentación individual

En paralelo, YPF mantiene abierta la posibilidad de construir una planta terrestre de licuefacción. Esa instalación multiplicaría la capacidad total. Implicaría nuevas inversiones de gran escala. Dependerá del éxito inicial de las unidades flotantes.

El gas natural licuado es un recurso estratégico en la transición energética global. Permite sustituir combustibles más contaminantes. Su demanda crece de manera sostenida en los principales mercados.

Hoy representa más de un tercio del comercio mundial de gas. Las proyecciones indican que la demanda se duplicará hacia 2050. Argentina busca insertarse como proveedor confiable a largo plazo.

El acuerdo entre YPF y ENI tiene un fuerte respaldo político. Cuenta con aval del gobierno argentino y del Estado italiano. Ambos países comparten el interés por garantizar seguridad energética.

ENI fue fundada en 1953. Nació como empresa estatal y luego se transformó en una energética global. Hoy opera en más de 60 países. Combina hidrocarburos, renovables, movilidad eléctrica y descarbonización.

La firma italiana invierte más de 9.000 millones de euros al año. Tiene más de 33.000 empleados. Su presencia internacional y experiencia son claves para el éxito del proyecto.

Para YPF, el plan es estratégico por múltiples motivos. Le permite monetizar los recursos de Vaca Muerta. Refuerza su perfil exportador. Y la posiciona como protagonista del mercado energético global.

La empresa nacional busca salir del mercado regional. Pretende competir en mercados exigentes, como el europeo y el asiático. El gas argentino podría abastecer hogares e industrias en todo el mundo.

Además del impacto económico, habrá efectos positivos en el empleo. El proyecto demandará técnicos, ingenieros, operarios y trabajadores especializados. También impulsará industrias complementarias y proveedores locales.


OTRAS NOTICIAS

pedido de captura en comodoroEstaba libre y caminando, pero tenía un pedido de captura vigente

La instalación de las unidades flotantes requerirá infraestructura logística. Se deberán adaptar puertos, rutas y servicios. Eso generará inversión pública y privada en la Patagonia.

Argentina LNG también apunta a diversificar la matriz energética nacional. Permitirá fortalecer el abastecimiento interno. Y aportará divisas estratégicas en un contexto de restricción externa.

Las exportaciones previstas rondan los US$ 30.000 millones hacia 2030. Representan uno de los mayores ingresos esperados en la próxima década. Podrían equilibrar la balanza energética y reducir la dependencia externa.

Con este paso, YPF demuestra capacidad de liderazgo. Consigue socios globales. Planifica a largo plazo. Y pone en marcha el proyecto energético más ambicioso desde la creación de Vaca Muerta.

Claudio Descalzi sintetizó el espíritu del acuerdo. “Aportamos nuestra experiencia global para concretar este proyecto clave para Argentina”. Remarcó el compromiso con la transición energética.

El memorando también tiene un enfoque ambiental. ENI buscará reducir el impacto de las emisiones. Aspira a lograr la neutralidad de carbono para 2050. Ese objetivo está en línea con los estándares europeos más exigentes.

Argentina LNG combina oportunidad económica, transición energética y soberanía. Marca un antes y un después para la industria gasífera. El país empieza a jugar en las grandes ligas del GNL.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17