Diseño con raíces: crece la defensa del textil artesanal frente al marketing vacío

PODCASTS Radio Francia Internacional24/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Textil artesanal latinoamericana
Textil artesanal latinoamericana

La industria textil artesanal en América Latina enfrenta una nueva amenaza: el uso oportunista del término “artesanal” por parte de grandes marcas. Así lo revelaron en el podcast Escala en París de Radio Francia Internacional, las diseñadoras Sofi Alurralde y Daniela Quiñones. Ambas advierten sobre el fenómeno del ‘artesanal washing’, una estrategia que banaliza tradiciones profundas.

Desde técnicas de bordado heredadas por generaciones hasta el uso de fibras naturales, el arte textil latinoamericano sigue vivo en manos de emprendedoras locales. Sin embargo, muchas prácticas están en riesgo de desaparecer si no se las preserva con un enfoque que respete su identidad. “Hay que rescatar técnicas ancestrales en riesgo de extinción”, afirmó Quiñones.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

 

Daniela Quiñones, creadora de Armadillo Stores, sostuvo que el comercio justo es el único camino para mantener viva la transmisión cultural. Cada pieza debe ser reconocida no solo en términos económicos, sino también como parte de una historia colectiva. “Hay que motivar a esa mujer para que la siguiente generación herede esta técnica”, agregó.


OTRAS NOTICIAS:

Hernán Tórtola EVENPa - Estudio Abierto #LA17Estudio Abierto de #LA17 desde EVENPa 2025: “Vamos a terminar lo que Nación no hizo”, dijo Tórtola

El interés por lo artesanal se conecta también con una mayor conciencia ambiental y rechazo al consumo desmedido. Según la ONU, la industria textil contamina el 20% del agua potable del planeta y la ropa se desecha cada vez con más velocidad. Este impacto impulsa a muchos consumidores a optar por el ‘slow fashion’.

Frente a este fenómeno, algunas marcas globales intentan dar una imagen más responsable sin cambiar sus modelos de producción. Agregan bordados o estampas tradicionales a prendas fabricadas en serie y las presentan como productos artesanales. “Hay algo más profundo detrás de lo artesanal que no se puede falsificar con diseño”, explicó Alurralde.

Sofi Alurralde, fundadora de Augusta, enfatizó que no alcanza con decorar una pieza para que adquiera valor cultural. Hay un conocimiento técnico y simbólico que viene de una comunidad y de una práctica ancestral. “Agregar un par de tejidos no convierte a un objeto en artesanal”, sostuvo.


OTRAS NOTICIAS:

Feria del Libro en Buenos AiresQuedó inaugurada la 49° Feria del Libro de Buenos Aires con más de 1.500 actividades culturales

Las marcas que trabajan con comunidades buscan sostener un vínculo respetuoso con las personas que hacen cada pieza. Ese vínculo, según explicaron, exige tiempo, acuerdos claros y transparencia en la distribución de beneficios. Sin ese compromiso, el objeto pierde su carga ética y social.

La expansión de la estética artesanal en el mundo del diseño requiere diferenciar entre apropiación e integración respetuosa. Las técnicas tienen historia, contexto y un sentido que va más allá de lo decorativo o lo comercial. Sin ese reconocimiento, se cae en una representación superficial.

En América Latina, existen decenas de técnicas que ya no pueden replicarse porque sus transmisoras directas han muerto o abandonaron el oficio. Esa pérdida no solo borra una forma de hacer, sino también una forma de ver el mundo. Preservarlas implica garantizar condiciones dignas a quienes aún conservan ese saber.


OTRAS NOTICIAS:

Ministerio de economíaEl Tesoro renovó el 70% de los vencimientos en una licitación marcada por la cautela

La llamada moda consciente o ética no puede quedarse solo en el discurso o en el marketing de redes sociales. Debe estar basada en prácticas verificables, en trazabilidad y en respeto por las manos que hacen. Solo así puede sostenerse un modelo diferente al de la industria desechable.

Las creadoras latinoamericanas coinciden en que el futuro del textil tradicional depende de una economía que valore la autenticidad. El trabajo artesanal no es un recurso estético, sino un lenguaje que transmite historias, luchas y saberes. Por eso, reclaman que no se lo vacíe en nombre de la moda.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17