Bloquean redes sociales en escuelas públicas para fomentar el aprendizaje

Actualidad28/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
tick toc
Bloquean redes sociales en escuelas.

La Dirección de Telecomunicaciones del Ministerio de Educación bloqueó el acceso a redes sociales en las escuelas públicas. La medida afecta plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, X (antes Twitter), YouTube, Netflix, Snapchat, LinkedIn, Pinterest, Twitch y Reddit. El objetivo es transformar los espacios de conectividad escolar en entornos que prioricen el aprendizaje y reduzcan las distracciones.

Los pisos tecnológicos comprenden la infraestructura de red de las escuelas. Incluyen los equipos y conexiones que distribuyen internet a los dispositivos electrónicos utilizados en el ámbito educativo. Desde ahora, al conectarse a esa red, los estudiantes no podrán acceder a las plataformas mencionadas.

El subsecretario de Tecnología Educativa, Lucas Godoy, explicó los alcances de esta disposición. “En el momento que el estudiante ingresa a la escuela y se conecta a la red, no podrá navegar en esas plataformas”, afirmó Godoy. La medida busca que el entorno digital acompañe los objetivos pedagógicos de cada institución.

Godoy remarcó que la intención es fomentar espacios más propicios para el aprendizaje, la creatividad y el trabajo colectivo. “Queremos alejarnos del scroll infinito y acercarnos a una ciudadanía digital activa y crítica”, señaló el funcionario. El uso excesivo de redes durante el horario escolar afecta la concentración y el rendimiento académico.

La restricción también apunta a abrir un debate sobre el uso responsable de las tecnologías digitales. Godoy advirtió que el consumo intensivo de redes sociales puede derivar en distracciones, en la circulación de información no verificada y en la pérdida de foco en las tareas esenciales. La escuela pública busca formar ciudadanos digitales conscientes.


OTRAS NOTICIAS

Corte de energía en España Foto: Prensa IbéricaMisterio y preocupación: toda España, Portugal y parte de Francia afectados por un apagón masivo

El Ministerio aclaró que el uso privado de dispositivos, mediante datos móviles o redes familiares, no puede ser intervenido. Sin embargo, se recordó que existen acuerdos pedagógicos que las instituciones y los docentes establecen para regular el uso de tecnología en el aula. La propuesta combina la regulación institucional con acuerdos de convivencia.

Cuando un proyecto educativo requiera utilizar alguna de las redes bloqueadas, podrá solicitar una excepción. El desbloqueo temporal se gestionará a través del Sistema Único de Mantenimiento Escolar (SUME). Esto permitirá que actividades específicas no queden restringidas si forman parte de una planificación educativa.

El área de Educación destacó que las tecnologías digitales deben integrarse de manera innovadora al proceso de enseñanza. La incorporación responsable de la tecnología puede sumar estrategias valiosas para fortalecer los aprendizajes. El uso pedagógico de las herramientas digitales cobra sentido cuando forma parte de proyectos educativos claros.

El Ministerio diferenció el uso pedagógico de dispositivos electrónicos del uso vinculado exclusivamente al entretenimiento. Dentro del aula, los dispositivos deben potenciar habilidades, conocimientos y formas de aprendizaje crítico, señalaron las autoridades. La intención no es prohibir la tecnología, sino orientar su uso en beneficio del proceso educativo.

Las instituciones educativas tendrán un rol activo en la implementación de esta medida. Deberán trabajar con los docentes y las familias para definir acuerdos que permitan aprovechar la conectividad con fines formativos. Cada escuela podrá adaptar la estrategia a su propio proyecto institucional.


OTRAS NOTICIAS

sastre friasPuerto Madryn firma un convenio para fortalecer la pesca

El uso desmedido de redes sociales plantea desafíos para los espacios escolares. La exposición constante a estímulos breves y dispersos dificulta la concentración necesaria para el aprendizaje profundo. La regulación del acceso busca devolver a la escuela su función de espacio de construcción de conocimiento.

El consumo de información no verificada también preocupa a las autoridades educativas. Las redes sociales amplifican contenidos sin filtros de veracidad, lo que puede impactar negativamente en la formación de pensamiento crítico. El aula debe ser un lugar donde se valore la veracidad y la reflexión.

Desde el Ministerio de Educación consideraron que las tecnologías digitales deben ocupar un lugar formativo. Integrar las herramientas tecnológicas a través de proyectos pedagógicos específicos permitirá aprovechar su potencial educativo. La medida impulsa un uso estratégico y planificado de los recursos tecnológicos.

La restricción no busca eliminar la tecnología de las aulas. Busca generar un uso más consciente, menos impulsivo y orientado a objetivos claros de aprendizaje. Las redes seguirán disponibles cuando formen parte de una planificación educativa avalada.

El control del acceso desde los pisos tecnológicos apunta a fortalecer la equidad. Todos los estudiantes tendrán acceso a internet en condiciones similares y con objetivos educativos comunes, señalaron desde Educación. La medida iguala las condiciones de acceso y uso de los recursos tecnológicos.


OTRAS NOTICIAS

Ruta 3 Comodoro Caleta Foto OpiSantaCruzLa corrupción, deudas y abandono frenaron por años las obras de la Ruta 3

La decisión también responde a las observaciones de equipos docentes que detectaron problemas de concentración. El uso intensivo de redes durante las clases disminuye la participación y el compromiso de los estudiantes. Regular el acceso es un paso hacia mejores entornos de aprendizaje.

Las familias tendrán un rol importante en el acompañamiento de esta medida. Podrán colaborar en el uso responsable de dispositivos móviles fuera del control de la escuela. El trabajo conjunto entre docentes y familias será fundamental para consolidar hábitos digitales saludables.

La ciudadanía digital se enseña y se aprende, como cualquier otra dimensión de la vida social. Educar en la gestión crítica de la información y en el uso consciente de la tecnología es una necesidad urgente. La medida se inscribe en una estrategia educativa más amplia.

La conectividad no será restringida para acceder a contenidos educativos, portales oficiales o bibliotecas digitales. Los recursos académicos y los proyectos institucionales seguirán disponibles en la red escolar. Se prioriza el acceso a materiales que fortalecen los aprendizajes.

Cada institución podrá adaptar los acuerdos pedagógicos según su realidad. La flexibilidad permitirá que las escuelas incorporen la tecnología de forma pertinente y contextualizada. La tecnología será una herramienta más al servicio de los proyectos educativos.


OTRAS NOTICIAS

ARPAAniversario: ARPA cumple 67 años

La Subsecretaría de Tecnología Educativa continuará acompañando a las escuelas en la implementación. Habrá instancias de formación y asesoramiento para los equipos directivos y docentes. Se busca garantizar que la medida se aplique con criterio pedagógico y no como un simple control.

El uso reflexivo de las tecnologías favorece aprendizajes más significativos. Promueve habilidades de pensamiento crítico, autonomía intelectual y responsabilidad ciudadana. La educación digital crítica se instala como una prioridad dentro de la agenda pública.

El Ministerio planteó que el acceso libre y sin restricciones a redes sociales durante la jornada escolar ya no resulta compatible con los objetivos educativos. Es necesario equilibrar los beneficios de la tecnología con los riesgos que implica su uso indiscriminado.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17