Un informe asegura que el salario repuntó en marzo y alcanzó para más alimentos básicos

Actualidad03/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Sueldos
Un informe asegura que el salario repuntó en marzo y alcanzó para más alimentos básicos

Los salarios recuperaron poder adquisitivo en marzo y superaron la inflación interanual, según datos de CONINAGRO. El ingreso promedio aumentó un 93% entre marzo de 2024 y marzo de 2025, contra un índice de precios que subió un 56% en el mismo período. El estudio destaca mejoras concretas en la compra de alimentos esenciales.

El análisis se basó en el índice RIPTE, que releva la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables. En marzo, este indicador creció 4,1% mensual frente a una inflación del 3,7%. El informe se tituló “Del sueldo al plato: ¿cuánto rinde el salario?”.

La yerba mate fue el producto con mayor mejora en capacidad de compra. Los trabajadores pasaron de adquirir 356 paquetes a 613 en un año, lo que representa un aumento del 72%. El precio contenido del producto permitió este salto en cantidad.


OTRAS NOTICIAS:

esquel sendasProyectan importantes cambios en la fisonomía turística de Esquel

En el caso del aceite de girasol, el poder adquisitivo creció un 49%. En marzo de 2024 se podían comprar 237 botellas y un año después, 353. El incremento refleja una mayor capacidad para acceder a productos básicos.

La leche mostró una mejora del 57% en cantidad accesible para un salario promedio. Pasó de 583 sachets a 917 en un año. El dato refleja la incidencia directa de la recuperación salarial en alimentos de primera necesidad.

El pan también reflejó una mejora sustancial. Un trabajador pudo comprar 409 kilos en marzo de 2025 frente a los 319 del año anterior. Esto representa un aumento del 28% en términos de poder de compra.


OTRAS NOTICIAS:

Trujillo, Perú (Foto: Revista de Viajes | Magellan)Del oro ancestral a las olas del Pacífico, el norte del Perú seduce con historia y sabor

Los huevos registraron un aumento del 33% en unidades adquiribles. Se pasó de 293 a 390 medias docenas. El producto mantuvo un precio competitivo en relación al crecimiento salarial.

El asado fue el alimento con menor incremento en poder adquisitivo. El salario permitió pasar de 111 a 130 kilos, lo que representa una mejora del 16,4%. El precio de la carne se mantuvo más elevado en relación con otros alimentos.

CONINAGRO aclaró que este repunte de poder adquisitivo responde también a un atraso relativo en los precios. El fenómeno, si bien favorece a los consumidores, afecta la rentabilidad de los productores, especialmente en economías regionales.


OTRAS NOTICIAS:

Pesca imagen ilustrativa generada por AISOMU: "El conflicto pesquero ya dejó sin sustento a miles de marineros"

“Los costos de producción aumentaron por encima de los precios de venta”, señalaron desde la Confederación. Casos como el de la yerba mate muestran una tensión entre consumo y sostenibilidad productiva. Las distorsiones generan efectos dispares en cada eslabón de la cadena.

El informe alerta sobre la dificultad de mantener precios bajos sin perjudicar al sector agroindustrial. La preocupación se extiende a varios productos de consumo masivo. El equilibrio entre poder adquisitivo y rentabilidad sigue siendo un punto sensible.

Aun con esa advertencia, el salto en el acceso a alimentos básicos marcó un alivio para miles de trabajadores. El repunte de los ingresos respecto de la inflación revirtió una tendencia de caída iniciada en 2023. La continuidad de esta recuperación dependerá de la evolución económica de los próximos meses.

Fuente: Ámbito.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17