La morosidad financiera tocó récord en marzo: más cheques rechazados y pagos atrasados

Actualidad04/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Crece la morosidad
Crece la morosidad

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que durante marzo se registró un fuerte aumento en la morosidad de los créditos personales, tarjetas y cheques. Los datos revelan que el sistema financiero enfrenta una situación crítica tanto en el segmento de consumidores como en el de empresas. La cadena de pagos muestra señales de fatiga y deterioro sostenido.

En el caso de las tarjetas de crédito, la morosidad aumentó un 2,8% y alcanzó el nivel más alto en los últimos tres años. El atraso en los pagos refleja el impacto de la caída del poder adquisitivo y la dificultad para cumplir con las obligaciones mensuales. Muchas familias priorizan gastos esenciales y postergan el pago de financiamiento.


OTRAS NOTICIAS: 

Vaca MuertaYPF anuncia un acuerdo con una petrolera italiana para exportar GNL desde Vaca Muerta


Los préstamos personales también mostraron cifras preocupantes: la morosidad superó el 4%, su valor más elevado en nueve meses. Este indicador refleja una creciente incapacidad de los hogares para sostener créditos de consumo. Los bancos evalúan endurecer condiciones para evitar nuevos impagos.

El segmento empresarial tampoco está ajeno al deterioro. La cantidad de cheques rechazados se acercó al 3%, el mayor nivel registrado en los últimos cinco años. En términos absolutos, se superaron los 64.000 cheques rechazados en marzo.

La tasa de rechazo alcanzó el 1,3% del total de cheques compensados, lo que representa un salto relevante en comparación con meses anteriores. Además, los cheques rechazados sin fondos crecieron un 221,9% en términos interanuales. Esto indica una pérdida de liquidez que afecta la circulación comercial.


OTRAS NOTICIAS: 

uranio rio negroLa CNEA quiere reactivar la minería y enriquecer uranio


El reporte oficial detalló que los rechazos totales de cheques se incrementaron un 91,7% frente a marzo del año pasado y un 11,2% respecto a febrero. La falta de fondos afecta a pymes, comercios y profesionales, y anticipa un panorama complicado para el segundo trimestre. El impacto repercute directamente en la confianza del sistema.

Santiago Bausili, presidente del BCRA, se mostró preocupado por la situación, aunque aún no anunció medidas específicas. Desde el organismo insisten en monitorear los indicadores para contener posibles efectos sistémicos. Los bancos, por su parte, analizan estrategias para evitar un colapso de los créditos otorgados.

Gastón Rossi, director del Banco Ciudad, advirtió que “el cobro de créditos se está volviendo más difícil”. “Estamos frente a una luz amarilla, hay que estar atentos a la evolución del trimestre”, explicó. La advertencia resuena con fuerza entre analistas económicos y operadores financieros.

Fuente: N A

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17