


El déficit en la comprensión lectora de niños y niñas en edad escolar ya no es solo una estadística preocupante: es una señal de alarma nacional. En diálogo con El Quinto Poder por #LA17, Massimiliano Pisani, vocero de Argentinos por la Educación, explicó los ejes de la campaña nacional por la alfabetización, una iniciativa que busca visibilizar el problema, exigir políticas públicas sostenidas y movilizar a toda la sociedad.


“Uno de cada dos chicos no entiende lo que lee”, repitió Pisani al referirse a los resultados de las pruebas Aprender. Según esos datos, el 50% de los alumnos de tercer grado tiene serias dificultades para comprender textos simples. La situación empeora en los sectores de menores recursos, donde uno de cada cinco directamente no sabe leer. “Esto es inaceptable para un país como el nuestro”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS:
La campaña, que este año se realiza por tercera vez consecutiva, cuenta con el apoyo de más de 200 organizaciones, además de gobernadores y referentes políticos. En 2024 se elaboraron 24 planes provinciales y un plan nacional de alfabetización, como parte de los compromisos que se lograron con las distintas gestiones. “Lo que no se mide no se mejora”, insistió Pisani, valorando el regreso de las evaluaciones estandarizadas en tercer grado.
Entre las medidas prioritarias mencionó tres: más días de clase, libros en las aulas y en las casas, y una sólida formación docente. Pisani fue claro: solo con eso, los indicadores podrían mejorar rápidamente. Cumplir los 190 días de clase, por ejemplo, ya marca una diferencia significativa. “Los chicos necesitan libros”, subrayó, recordando que no todas las familias pueden acceder a ellos por sus propios medios.
OTRAS NOTICIAS:
Pisani también alertó sobre el uso inadecuado de la tecnología en las aulas. Argentina encabeza el ranking de mayor distracción por celular durante el horario escolar entre 80 países. “No se trata de eliminar el celular, sino de limitar su uso a momentos pedagógicos concretos”, explicó, señalando que esa situación refleja un problema estructural en la gestión educativa.
El sistema educativo, además, reproduce desigualdades sociales. Las brechas no se explican solo por el nivel socioeconómico: incluso los chicos con más recursos muestran resultados bajos en lectura. Pisani comparó el desempeño de Argentina con países vecinos como Brasil y Chile, donde las reformas aplicadas lograron mejoras. “Los docentes tienen la llave del futuro”, agregó, pidiendo mayor reconocimiento para su labor.
OTRAS NOTICIAS:
Desde Argentinos por la Educación insisten en que la lectura es la base de todos los aprendizajes. Sin comprender lo que se lee, los alumnos no pueden avanzar en materias como historia, ciencias o matemáticas, ni tampoco insertarse plenamente en el mundo universitario o laboral. “Esto es una tragedia silenciosa”, definió Pisani, en referencia a los millones de niños que llegan a la adultez sin herramientas básicas.
La campaña incluye también un llamado a la acción ciudadana. Invitan a toda la comunidad a sumarse a través de las redes sociales con el hashtag #QueEntiendanLoQueLean y a exigir que la alfabetización sea política de Estado, más allá de los cambios de gobierno. “Sin compromiso social, no hay continuidad posible”, concluyó Pisani, y reafirmó la necesidad de que la educación vuelva a ser prioridad.









