Judiciales denuncian un quiebre en la confianza sindical con los jueces y ocultamiento de información

Chubut06/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Judiciales Sitrajuch
Judiciales Sitrajuch

Tras una audiencia frustrada con el Superior Tribunal de Justicia del Chubut, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Judiciales del Chubut (SITRAJUCH), Gabriela Huenchual, expresó públicamente el malestar del gremio y denunció la falta de voluntad real por parte de las autoridades judiciales para resolver el conflicto. En declaraciones al programa El Quinto Poder por #LA17, sostuvo que “nos sentimos timados, embaucados”, y apuntó directamente a la gestión del presidente Daniel Raidan.

Según explicó, la reunión había sido convocada por el propio titular del tribunal, pero finalmente Raidan no se presentó, lo que generó desconcierto e indignación. “Esperamos que diera la cara. No apareció”, relató. Solo tres integrantes del cuerpo —Camila Banfi, Silvia Alejandra y Andrés Giacomino— asistieron, pero no ofrecieron respuestas satisfactorias.


OTRAS NOTICIAS:

Google logo edificioGoogle lanza 15.000 becas gratuitas para jóvenes argentinos en IA y oficios digitales


Uno de los principales reclamos del gremio es el pago de la deuda salarial del 2024 y la derogación de acordadas que —según Huenchual— “violan la ley de proporcionalidad salarial” y fueron firmadas en secreto. Denunció que el tribunal aprobó aumentos para sus integrantes mientras pedía paciencia a los trabajadores, prometiendo que no había fondos disponibles.

“Cumplimos con la tregua, ellos no”, subrayó la dirigente, haciendo referencia a que el sindicato suspendió medidas de fuerza en base a un compromiso que no se cumplió. Afirmó que el presidente del STJ los instó a aceptar un aumento del 2,5% asegurando que no se podían otorgar mejoras mayores, mientras que en paralelo se beneficiaban a sí mismos.


OTRAS NOTICIAS:

legislaturaLa legislatura modificó la ley de Epech y destinó las ganancias a obras energéticas


Además, acusó al tribunal de actuar con misoginia y de no respetar el cupo de género en su composición, ya que actualmente solo hay dos mujeres ministras cuando deberían ser tres. “No queremos cualquier mujer, sino mujeres con compromiso con los derechos humanos”, enfatizó.

El conflicto generó una movilización que no se limitó a Rawson. Ciudades como Comodoro Rivadavia, Esquel y Puerto Madryn también fueron escenario de protestas. El paro continúa hasta el martes, cuando se espera una nueva audiencia con expectativas moderadas.


OTRAS NOTICIAS:

Ceniza PuyehuePasó en Junio: a 13 años de la erupción del Puyehue, Villa La Angostura recuerda su lucha solidaria


Huenchual insistió en que el sindicato exige el pago completo de lo adeudado, incluyendo el 11,8% retroactivo del año pasado, “como lo hace la Corte”. Criticó la falta de previsión, la incertidumbre salarial mensual y la falta de credibilidad del actual presidente. “Nos pintaban una realidad que no era tal”, lamentó.

También hizo mención a la solidaridad expresada por colegios de abogados y la Federación Judicial Argentina, que respaldaron el reclamo de proporcionalidad. A su vez, recordó que las decisiones del 18 de marzo —cuando se firmaron los polémicos incrementos— marcaron un punto de quiebre en el vínculo entre el tribunal y los trabajadores.


OTRAS NOTICIAS:

ColapintoCanapino sobre Colapinto: “Es emocionante verlo en la F1, pero necesita tiempo y práctica”


La entrevista finalizó con un llamado a la legalidad y al respeto institucional: “Dentro de la ley todo. Fuera de la ley nada”. Desde SITRAJUCH ratificaron que el reclamo continuará hasta que haya respuestas concretas, transparentes y justas.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17