Piden reconstruir la mesa de diálogo en la pesca y niegan una ofensiva contra los sindicatos

Chubut09/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Gremios de la pesca protestan
Gremios de la pesca protestan

Agustín De la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), reclamó la reconstrucción urgente del diálogo entre el sector empresario, los gremios y el Estado nacional, en medio de la escalada de tensiones que atraviesa la actividad pesquera. Dijo que el conflicto no puede resolverse con gestos aislados ni con declaraciones cruzadas, sino con una mesa institucional y medidas concretas.

En declaraciones al programa El Quinto Poder por #LA17, De la Fuente confirmó que la cámara denunció parcialmente el convenio colectivo ante la Secretaría de Trabajo, pero aclaró que la medida no busca dinamitar los acuerdos laborales, sino atender una situación de fondo que afecta la sostenibilidad del sector. Señaló que la actividad requiere adecuaciones estructurales, no caprichos.


OTRAS NOTICIAS:

Gremios de la pescaMás tensión en la crisis pesquera: “Quieren voltear el sistema sindical”


Consideró que la falta de avances se debe, en parte, al cierre del canal de diálogo por parte del SOMU. Planteó que la negociación quedó trunca y que se necesitan gestos de apertura de todos los actores involucrados. También lamentó la ausencia del Estado como garante de institucionalidad y advirtió que la voluntad política no alcanza si no se traduce en acciones.

De la Fuente se distanció de las acusaciones lanzadas desde el sindicato, que hablaron de una supuesta operación política para debilitar el sistema sindical con el respaldo del gobierno. Rechazó esa versión, negó cualquier acuerdo con figuras del oficialismo nacional y remarcó que CAPIP ha mantenido diálogo con todos los gremios, incluso durante el debate legislativo por la Ley Bases.


OTRAS NOTICIAS:

Carina EstefaniaDuras críticas desde la Justicia al Superior Tribunal de Chubut por la pérdida de legitimidad ética


Subrayó que el conflicto actual no puede analizarse como una disputa entre bandos, sino como un problema que golpea a toda la cadena productiva. Destacó que la pesca tiene un impacto real en las economías de los puertos patagónicos y que las tensiones prolongadas perjudican tanto a empresas como a trabajadores y comunidades enteras.

Aseguró que existe mucho desconocimiento sobre el funcionamiento del sector y cuestionó las simplificaciones que alimentan la confrontación pública. Insistió en que el conflicto se agrava cuando se lo politiza o se lo aborda desde lo emocional. Para De la Fuente, centrarse en lo institucional es clave para avanzar.


OTRAS NOTICIAS:

Cumbre de goberandores en Buenos AiresSe postergó la reunión entre gobernadores y el Gobierno nacional en Casa Rosada


Reiteró que la denuncia del viernes pasado no debe ser interpretada como una ruptura definitiva, sino como una oportunidad para rediscutir condiciones con seriedad. Propuso que la Secretaría de Trabajo convoque a todas las partes y que el gobierno acompañe con políticas específicas ante un contexto internacional complejo.

De la Fuente sostuvo que el reclamo empresarial no se basa en obtener beneficios fiscales, sino en acceder a medidas de emergencia frente a una coyuntura que ya arrastra caídas, stock acumulado y pérdida de competitividad. Alertó que las presiones por fuera del diálogo —como cortes o acampes— solo profundizan la crisis.


OTRAS NOTICIAS:

Accidente de bomberos en la Ruta 40Vuelca una dotación de Bomberos en la ruta 40 mientras iba a atender otra emergencia


Al cierre de la entrevista, llamó a todas las partes a mostrar madurez y prudencia. “Todos tenemos responsabilidades sobre nuestros hombros”, dijo, planteando que el conflicto solo podrá superarse si se recupera el cauce institucional y se deja de lado el ruido que posterga lo esencial.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17