Anticipan un nuevo pico de plaga de Tucura Sapo en Chubut

Chubut11/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Tucura Sapo
Tucura Sapo

Autoridades provinciales, científicos y comunidades rurales redoblan esfuerzos para contener el avance de la tucura sapo, un insecto autóctono que genera brotes poblacionales cada tres años y que este 2025 podría volver a registrar un pico crítico. Según explicó el especialista Sergio Binda del INTA El Maitén, se vienen desarrollando acciones coordinadas desde 2022 para mitigar los efectos de esta plaga, que ya ha causado estragos en distintas áreas productivas de Chubut.

La estrategia de control incluye monitoreos sistemáticos que se inician en julio y se extienden hasta febrero, dependiendo del comportamiento del insecto. Cuando se detectan más de seis tucuras por metro cuadrado, se activan las alertas fitosanitarias y se despliegan fumigaciones, sumadas a técnicas más sostenibles como aspiradoras mecánicas y cebos selectivos, para reducir el uso de productos químicos.


OTRAS NOTICIAS: 

Chubut adhiere al programa INSERTARChubut adhiere al programa INSERTAR y apuesta por más empleo en tecnología


En los años más complejos se han llegado a registrar hasta 110 tucuras por metro cuadrado, situación que compromete seriamente a los sistemas productivos locales. Por ello, el monitoreo temprano es clave para una respuesta ágil y eficiente. En las primeras etapas del ciclo de vida, la tucura aparece en agrupamientos compactos, lo que permite una detección más precisa y la posibilidad de realizar controles focalizados con menor impacto ambiental.

Desde el INTA destacaron que el trabajo conjunto entre organismos como SENASA, CONICET, productores rurales y gobiernos locales ha sido esencial para implementar un abordaje integral. Esta sinergia ha permitido diversificar las herramientas de control y generar protocolos adaptados a las particularidades de la región patagónica.

Entre las prácticas implementadas se incluye el uso de cebos tucuricidas, una alternativa que limita el uso de agroquímicos y apunta a intervenir solo cuando la plaga alcanza estadios más desarrollados. Esta medida es especialmente útil para preservar el equilibrio de los ecosistemas y reducir los riesgos para la salud humana y animal.


OTRAS NOTICIAS: 

Coordinadores de protección de derechos trazaron líneas de acción conjuntasSe realizó en Gaiman un encuentro provincial de Servicios de Protección de Derechos


Las comunidades rurales también participan activamente en el monitoreo, informando sobre la aparición temprana de la plaga y colaborando en los operativos de control. Esta participación ciudadana fortalece la eficacia de las intervenciones y fomenta el compromiso colectivo con la salud ambiental y productiva del territorio.

El especialista Binda resaltó que el seguimiento de la plaga debe ser constante, ya que la tucura sapo no solo afecta los cultivos, sino que también deteriora los suelos y altera el desarrollo de pasturas, con impacto directo sobre la ganadería regional.

Las proyecciones para este año anticipan una posible intensificación del fenómeno, lo que genera preocupación entre los productores. Por ello, se recomienda estar atentos al inicio de la temporada y reportar cualquier signo de proliferación para activar los protocolos de contención.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17