
Repudio internacional por el nombramiento de Vahidi como Jefe de la Guardia Revolucionaria Iraní
Actualidad14/06/2025


El reciente nombramiento de Ahmad Vahidi como comandante interino de la Guardia Revolucionaria de Irán generó un profundo rechazo por parte de organizaciones judías, familiares de víctimas del atentado a la AMIA y sectores de la comunidad internacional. Vahidi, sobre quien pesa un pedido de captura internacional emitido por la Justicia argentina, es señalado como uno de los responsables intelectuales del ataque terrorista perpetrado en 1994 en Buenos Aires, que dejó un saldo de 85 muertos y cientos de heridos.

La decisión fue confirmada por medios oficiales iraníes tras la presunta muerte del general Hossein Salami, quien comandaba hasta hace poco esa poderosa fuerza militar. De acuerdo con fuentes israelíes, Salami habría sido abatido durante los recientes bombardeos lanzados por Israel contra instalaciones militares y nucleares en Irán. En ese mismo marco, también se produjo el reemplazo del jefe del Estado Mayor, Mohammad Bagheri, por el almirante Habibollah Sayyari.
OTRAS NOTICIAS:
La figura de Ahmad Vahidi está fuertemente ligada al aparato de inteligencia y operaciones externas del régimen iraní. Como comandante de las Fuerzas al-Quds, la rama expedicionaria de la Guardia Revolucionaria, Vahidi fue sindicado por el fiscal Alberto Nisman como partícipe clave en la planificación del atentado contra la sede de la AMIA en Buenos Aires. En particular, la investigación sostiene que formó parte de la reunión en Teherán donde se aprobó el ataque, cuya ejecución fue confiada al brazo armado del Hezbollah libanés.
El nuevo rol de Vahidi vuelve a poner en tensión la relación diplomática entre Argentina e Irán. La comunidad judía argentina, la más numerosa de América Latina, manifestó su repudio con contundencia y reclamó acciones más firmes por parte del Gobierno nacional ante esta provocación. También expresaron su preocupación organismos internacionales como el Centro Simon Wiesenthal y la DAIA, que advirtieron sobre el peligro de que el nombramiento implique un avance de posiciones extremistas en el aparato estatal iraní.
Por su parte, la Unidad de Información Financiera (UIF) había vinculado a Vahidi en 2017 con una estructura operativa que evaluó, planificó y autorizó el atentado. En su informe, se afirma que tanto él como Moshen Rezai, otro comandante de la misma fuerza, integraron el círculo de decisión política y militar que impulsó el ataque contra Argentina. La información fue compartida con agencias internacionales de inteligencia y forma parte del expediente judicial que aún continúa abierto en la causa AMIA.
OTRAS NOTICIAS:
Desde Estados Unidos, Vahidi también figura en la lista de personas buscadas por terrorismo, y el Departamento de Estado lo considera una amenaza para la seguridad internacional. Su vinculación con redes de financiamiento y entrenamiento de grupos extremistas ha sido documentada por diversas agencias occidentales, lo que agrava su perfil internacional.
La asunción de Vahidi ocurre en medio de un recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente. La reciente ofensiva israelí sobre objetivos iraníes dejó un saldo de importantes bajas militares y evidenció la fragilidad de la estabilidad regional. Teherán, por su parte, responde con movimientos internos que refuerzan su aparato de seguridad con figuras de línea dura, en un intento por sostener la estructura militar tras las pérdidas sufridas.
En la Argentina, el caso vuelve a despertar dolor entre los familiares de las víctimas de la AMIA, que tras más de tres décadas aún esperan justicia. El nombramiento de Vahidi revive el reclamo histórico por el esclarecimiento del atentado más grave en la historia argentina y la captura efectiva de sus responsables.









