Impulsan un estudio pionero en biología forense para esclarecer muertes en cuerpos de agua

Chubut19/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Búsqueda de cuerpos en ambiente acuático
Búsqueda de cuerpos en ambiente acuático

En la sede local de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), en Trelew, se lleva adelante un estudio inédito en el país que podría marcar un antes y un después en la investigación de muertes ocurridas en cuerpos de agua. Se trata del primer proyecto argentino de biología forense aplicado a ambientes acuáticos, una iniciativa de carácter multidisciplinario que busca establecer herramientas científicas de alta precisión para la datación de fallecimientos en contextos de ríos, lagos o espejos de agua, aportando información clave a causas judiciales.

El trabajo está liderado por Loreley Oviedo, investigadora de la universidad, quien explicó que el eje principal es identificar “indicadores biológicos que permitan datar la muerte en cuerpos hallados en ambientes acuáticos”, una necesidad recurrente en investigaciones penales que hoy carecen de métodos específicos en este tipo de escenarios. En principio, el estudio tiene como ámbito el río Chubut, aunque la proyección contempla extender los protocolos también a espacios marinos.


OTRAS NOTICIAS: 

Continúa la campaña de limpieza en Puerto MadrynMadryn retoma su campaña barrial de limpieza con nuevos contenedores en tres sectores de la ciudad


El proyecto, involucra a equipos científicos de distintas especialidades. Participan expertos en botánica, palinología, entomología, microalgas e hidrobiología, lo que permite analizar un amplio abanico de variables naturales que inciden en los procesos de descomposición. El trabajo cuenta, además, con el respaldo institucional de organismos claves como la Fiscalía, la Policía Científica, el Ministerio de Ambiente de la provincia y otros entes reguladores que ya han otorgado las validaciones éticas y técnicas correspondientes.

Una de las metas concretas del proyecto es la elaboración de dos protocolos de uso: uno orientado al ámbito policial y judicial, pensado como guía operativa para la recolección y análisis de muestras biológicas en escenas reales; y otro con fines científicos, que sirva de base para futuras investigaciones académicas en el área.

El aporte del estudio no se limita solo al plano local. Por su originalidad y complejidad, representa también un avance significativo a nivel sudamericano. “Es el primer proyecto de este tipo en ambientes lóticos de Sudamérica”, puntualizó Oviedo, quien además señaló que no existen antecedentes regionales que integren este nivel de especialización biológica y metodológica en una sola iniciativa. De concretarse sus objetivos, el modelo podría ser replicado en otras provincias e incluso en países vecinos que enfrentan problemáticas similares en la investigación de muertes en medios acuáticos.


OTRAS NOTICIAS: 

Lectura InfantilUno de cada dos chicos no entiende lo que lee y la mitad del país ya firmó para cambiarlo


El componente académico y social del proyecto también fue destacado por la directora, quien remarcó el rol de la universidad pública como eje articulador entre el conocimiento científico y la necesidad de respuestas ante tragedias humanas. “Tenemos un fuerte compromiso con la comunidad. Creemos que desde la universidad podemos contribuir de manera concreta a esclarecer hechos complejos y brindar herramientas técnicas a quienes trabajan en la investigación de estos casos”, sostuvo.

La combinación de ciencia aplicada, colaboración institucional y transferencia de saberes convierte a este estudio en un ejemplo claro de cómo la investigación académica puede impactar positivamente en la vida real. Los resultados preliminares ya despertaron interés en otras jurisdicciones, y se espera que, una vez validados, los protocolos puedan formar parte del instrumental habitual en investigaciones criminales vinculadas a fallecimientos en contextos acuáticos.

 

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17