El Foro Económico Mundial alerta por una década de crecimiento lento si no se reactiva la economía global

Actualidad24/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Foro Económico Mundial (Foto: AP - Markus Schreiber/France 24)
Foro Económico Mundial (Foto: AP - Markus Schreiber/France 24)

El presidente del Foro Económico Mundial (WEF), Borge Brende, aseguró que el mundo atraviesa el escenario geopolítico más complejo de las últimas décadas, y advirtió que esta inestabilidad ya afecta de forma directa las perspectivas de crecimiento global. Sus declaraciones fueron realizadas antes del inicio del encuentro del WEF en la ciudad china de Tianjin, también conocido como el "Davos de verano", donde líderes económicos y políticos debaten sobre los desafíos actuales.

“Es el trasfondo geopolítico y geoeconómico más complejo que hemos visto en décadas”, afirmó Brende en diálogo con la agencia AFP. El economista noruego explicó que la confluencia de conflictos internacionales, restricciones comerciales y bajo dinamismo económico configura un panorama riesgoso. “Si no somos capaces de reactivar el crecimiento, podemos ver una década de menor crecimiento”, sostuvo.


OTRAS NOTICIAS:

Javier Milei mirando el celular.  Imagen ilustrativa generada por AI GrokMilei vetó la ley que creaba un fondo de emergencia por inundaciones en Bahía Blanca

La reunión del WEF se desarrolla en un contexto marcado por la continuidad de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el conflicto abierto entre Irán e Israel, y las tensiones financieras acumuladas tras años de políticas proteccionistas. En paralelo, organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recortaron sus previsiones de crecimiento global para 2025, que ahora se ubican en torno al 2,3%, reflejando un freno generalizado.

Brende apuntó contra los nuevos aranceles promovidos por el presidente estadounidense Donald Trump, aunque admitió que el impacto definitivo aún es incierto. “Las negociaciones están en curso, pero la globalización tradicional se ha transformado en un sistema diferente”, explicó. A su vez, no descartó que las barreras comerciales puedan causar un efecto “muy negativo” sobre el crecimiento mundial.


OTRAS NOTICIAS:

somu protestaSOMU cede ingresos propios para evitar una baja salarial en la flota langostinera

El encuentro en Tianjin se centra también en el papel de China en la economía global. Pese a las dudas sobre su capacidad de alcanzar un 5% de crecimiento en 2025, Brende remarcó que “China realmente importa” y destacó su transición hacia una economía basada en servicios, consumo interno y tecnología digital. Según proyecciones del WEF, el gigante asiático podría representar cerca del 30% del crecimiento mundial de este año.

La inteligencia artificial aparece como una posible herramienta para contrarrestar la caída del comercio como motor de crecimiento, según el análisis de Brende. “En el pasado, el comercio era el motor del crecimiento, pero no se puede excluir que las nuevas tecnologías, incluida la IA, puedan cumplir ese papel”, expresó.


OTRAS NOTICIAS:

Ballena SeiLa ballena Sei, eje del nuevo conversatorio sobre turismo y conservación en el Golfo San Jorge

China ya eliminó restricciones inmobiliarias y bajó tasas de interés para sostener la actividad económica, aunque los analistas dudan de que estas medidas sean suficientes. La caída del consumo interno y los riesgos sistémicos de su mercado inmobiliario mantienen a los inversores en alerta.

El Foro Económico Mundial sostiene que, si no se toman medidas urgentes para estabilizar la economía global, el mundo podría entrar en un ciclo prolongado de estancamiento, con graves consecuencias sociales. La falta de coordinación entre potencias económicas y la tensión entre bloques geopolíticos complican aún más el escenario.

Fuente: Ámbito.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17