
El Gobierno admite la presión por el déficit externo que será cinco veces mayor al previsto
Política27/06/2025


El Gobierno nacional reconoció que la cuenta corriente de la balanza de pagos mostrará un déficit externo muy superior al estimado. Durante un foro económico organizado por el Instituto Internacional de Finanzas, el viceministro José Luis Daza y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, confirmaron la magnitud del desequilibrio.

Según las nuevas proyecciones, el déficit ascenderá a 2 % del Producto Bruto Interno, unas cinco veces más que el 0,4 % incluido en el acuerdo vigente con el FMI. El dato equivale a unos 14.000 millones de dólares y marca un cambio respecto a los saldos positivos registrados durante 2024.
OTRAS NOTICIAS:
“Nos sentimos cómodos con este número”, dijo Daza, quien justificó el resultado por el aumento del gasto en inversión y el rebote de la economía. “Un país que crece al 6 % puede tener un déficit del 2 %, lo importante es la calidad del desequilibrio”, remarcó.
El informe del INDEC mostró un déficit externo de casi 5.200 millones de dólares en el primer trimestre. Eso representa cerca del 3 % del PBI anualizado, un número que supera ampliamente las estimaciones más recientes del Fondo y de las consultoras locales. La salida de divisas se explica por el aumento de las importaciones, el mayor turismo al exterior y el crecimiento del consumo de servicios. Según la consultora 1816, la apreciación del tipo de cambio y la recuperación económica empujaron esta dinámica.
OTRAS NOTICIAS:
El Banco Central financió parte del rojo con la caída de reservas, colocaciones de REPO y pagos de deuda. El resto provino del sector privado, mediante una reducción de activos externos y toma de deuda, explicó la consultora Outlier. “Tenemos tiempo para acumular todas las reservas que queramos”, dijo Werning al cierre del foro. “Hoy no colocamos bonos en dólares porque no hay urgencia. Las reservas sobran, no faltan”, aseguró, relativizando la presión de las cuentas externas.
La meta con el FMI no incluye un objetivo específico sobre la cuenta corriente, pero el dato es seguido de cerca por los mercados. Economistas presentes en el evento se mostraron sorprendidos por el reconocimiento oficial, aunque destacaron la sinceridad del diagnóstico. Daza también insistió en que el tipo de cambio actual flota sin intervención y que el país necesita capital. “Muchos están atravesando un momento difícil, pero lo que no haría es suponer que una devaluación los va a salvar. Es probable que el tipo de cambio se mantenga fuerte”, concluyó.
Fuente: Clarín









