
Lanzan una campaña solidaria para garantizar estudios oncológicos gratuitos a personas sin cobertura
Actualidad01/07/2025


En Argentina, más de 16 millones de personas —el 35,8% de la población— no cuentan con cobertura médica formal y dependen exclusivamente del sistema público de salud. La cifra, que surge del Censo Nacional 2022, refleja una problemática estructural que impacta de forma directa en el acceso a servicios esenciales, entre ellos los estudios preventivos vinculados a enfermedades graves como el cáncer. En la Ciudad de Buenos Aires, esta situación alcanza al 16% de los habitantes, lo que equivale a unas 500 mil personas sin obra social ni prepaga. Frente a este panorama, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) lanzó su nueva campaña “Que nadie se quede afuera”, con el objetivo de sostener los estudios gratuitos de detección temprana para quienes no tienen cobertura médica.

La campaña solidaria tiene como eje central la posibilidad de donar y elegir el destino del aporte, con la opción de financiar mamografías, análisis de PSA para próstata o exámenes de papanicolau (PAP). Esta modalidad permite una participación directa de quienes deseen colaborar, fortaleciendo el vínculo entre la sociedad civil y una institución con más de un siglo de trayectoria. LALCEC trabaja desde su Centro Médico en Palermo, donde brinda atención sin costo a personas en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, las demandas crecen año a año, y el financiamiento voluntario se vuelve una herramienta indispensable para sostener el servicio.
OTRAS NOTICIAS:
“Desde hace 103 años, LALCEC es una organización referente en prevención y detección temprana del cáncer”, afirmó María Cristina Espil, presidenta de la entidad. En sus palabras, se resume el compromiso institucional con una causa que, lejos de circunscribirse a lo médico, involucra también acompañamiento emocional, orientación legal, asistencia familiar y contención comunitaria. Espil remarcó que la campaña no es una acción aislada, sino parte de un trabajo sostenido que busca llegar cada vez a más personas con controles de rutina fundamentales, en especial en momentos donde la crisis económica agrava el acceso a la salud.
Además de su sede en Buenos Aires, LALCEC articula campañas móviles en todo el país, gracias al trabajo en red con sus filiales locales y voluntarios. Estas acciones permiten llevar mamógrafos móviles y profesionales médicos a localidades alejadas, donde muchas veces no existen centros de diagnóstico cercanos ni servicios públicos capaces de cubrir esta demanda. En esos operativos se realizan jornadas de detección gratuita que incluyen consultas médicas, estudios básicos y actividades de sensibilización comunitaria. Todo eso se sostiene, en gran parte, con donaciones individuales y el aporte de instituciones comprometidas.
OTRAS NOTICIAS:
“Durante todo el año realizamos campañas gratuitas de detección de los tipos de cáncer más frecuentes, como piel, mama, próstata y cuello de útero”, detalló Espil. La dirigente destacó que cada donación recibida “se convierte en una oportunidad concreta para que esto sea posible”, y subrayó que la colaboración ciudadana no solo sostiene el sistema sino que genera conciencia sobre la importancia de los controles periódicos. La detección temprana salva vidas, y la posibilidad de acceder a esos estudios no debería depender de la situación económica de cada persona.
El cáncer, cuando se detecta a tiempo, puede tratarse con mayores probabilidades de éxito y con menores niveles de complejidad. Sin embargo, la postergación de controles por motivos económicos sigue siendo una de las principales causas de diagnóstico tardío en los sectores más vulnerables. En ese contexto, las campañas de LALCEC cumplen un rol esencial, al derribar barreras económicas y territoriales que impiden que miles de personas accedan a un derecho básico como es la prevención en salud.
OTRAS NOTICIAS:
En el sistema sanitario argentino, la brecha entre quienes acceden a estudios de rutina y quienes no pueden hacerlo se profundiza en cada crisis. La pandemia, la inflación y los ajustes presupuestarios han impactado de forma negativa sobre los servicios de salud pública. Por eso, desde LALCEC insisten en la urgencia de ampliar el acceso a estudios que, si bien son simples, resultan decisivos. La mamografía, el PAP o el análisis de PSA son procedimientos económicos en comparación con los tratamientos avanzados, pero requieren una política sostenida de prevención y financiamiento.
La campaña “Que nadie se quede afuera” también propone un cambio cultural, invitando a que la solidaridad cotidiana tenga un impacto tangible en la vida de otros. Cada donación no solo financia un estudio médico, sino que permite a una persona acceder a una oportunidad de diagnóstico que podría marcar la diferencia entre un tratamiento eficaz y un proceso irreversible.
Fuente: NA.









